Acerca del programa:
El curso presenta los fundamentos del comportamiento dinámico del suelo. Se abordan los problemas más frecuentes en ingeniería geotécnica sísmica, con énfasis en criterios simplificados de análisis y diseño de obras geotécnicas.

Dirigido a:
El curso está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos en el área de la ingeniería geotécnica, con un foco profesional en esta área de la ingeniería civil.
Jefe de Programa

Hernán Santa María
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEsteban Sáez Roberts
PhD, Ecole Centrale Paris, Doctor of Philosophy. Ecole Centrale Paris. Master of Science, École Nationale des Ponts et Chaussées. Magister en Ciencias de la Ingeniería, Universidad Técnica Federico Santa María. Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor Asociado. Especialidad: Geomecánica computacional. Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso entrega los aspectos básicos relativos al comportamiento de los suelos frente a cargas dinámicas alternadas, lo que permite resolver problemas de Geotecnia Sísmica, en especial los problemas de licuación de suelos y estabilidad de taludes, fenómenos que han producido daños extendidos en los últimos grandes terremotos. El curso tiene una parte relacionada con la determinación de las propiedades dinámicas de los suelos, y otra con la determinación del potencial de licuación de un suelo y definición de medidas de mitigación de la inestabilidad producida por la respuesta sísmica de los suelos.
El curso se desarrollará mediante clases expositivas, con tareas de aplicación de los temas desarrollados en clases, y con un examen final.
Este curso es parte del Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
- Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotécnica.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender los aspectos básicos relativos al comportamiento de los suelos frente a cargas dinámicas y será capaz de resolver problemas típicos de ingeniería geotecnia sísmica.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
- Comprender los principios fundamentales de la propagación de ondas en suelos, así como de su comportamiento ante cargas alternadas.
- Caracterizar las propiedades dinámicas de suelos (velocidad de propagación de onda de corte) mediante ensayos geofísicos in situ no invasivos.
- Resolver problemas básicos en Ingeniería Geotécnica Sísmica relacionados con la evaluación del potencial de licuefacción, cuantificación de la amplificación sísmica de un sitio, evaluación de la estabilidad pseudo-dinámica de taludes y de estructuras de contención rígidas, así como el diseño sísmico de fundaciones superficiales rígidas.
Contenidos:
Propagación de ondas en suelos
- Introducción a la propagación de ondas en medios continuos elásticos
- Propagación de ondas en medios unidimensionales estratificados
- Clasificación de suelos y espectros de respuesta
Medición in-situ de propiedades dinámicas de los suelos
- Métodos invasivos
- Métodos no invasivos tradicionales
- Métodos basados en dispersión de ondas de superficie
- Método H/V
Comportamiento del suelo ante cargas alternadas
- Conceptos generales
- Medición en laboratorio y en terreno
- Modelos de comportamiento cíclico simplificados
Licuación
- Conceptos y evidencia experimental
- Evaluación del potencial de licuefacción de un terreno
- Medidas de mitigación
Comportamiento sísmico de taludes
- Tipos de fallas
- Métodos de análisis
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso se desarrollará en clases expositivas de dos módulos. Cada módulo tendrá una duración de 80 minutos durante la cual se presentarán los contenidos del curso.
Se realizará un taller de aplicación práctica en terreno para ilustrar el empleo y el análisis de los métodos geofísicos sísmicos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Examen - 70%
- Tareas – proyectos – 30%
La evaluación estará basada en un examen escrito sobre los contenidos del curso y en tareas-proyectos de aplicación (2 ó 3).
BIBLIOGRAFÍA
- Foti, S., Lai, C., Rix., G. & Strobbia C. (2014). Surface Wave Methods for Near-Surface Site Characterization. CRC Press. ISBN: 978-0-415-67876-6.
- Towhata, I. (2008).Geotechnical Earthquake Engineering, Springer. ISBN: 978-3-540-35782-7
- Kramer, S. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice-Hall. ISBN: 0-13-374943-6.
- Semblat, J.F., Pecker, A. (2009). Waves and Vibrations in Soils: Earthquakes, Traffic, Shocks, Construction works. IUSS Press. ISBN: 978-88-6198-030-3.
- Lai, C, Wilmanski, K. (2005). Surface waves in Geomechanics: Direct and Inverse modelling for soils ans rocks. Springer. ISBN: 103-211-27740-4.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia Documento de Identidad (CI, DNi, Pasaporte)
- Copia simple del Título o Licenciatura
- Curriculum Vitae
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 10
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No