Institucionalidad y legislación para proyectos culturales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso tiene como finalidad conocer nuestra institucionalidad cultural (historia, órganos, principios, derechos y políticas); así como las principales herramientas jurídicas, de nuestro ordenamiento relativas a la organización y financiamiento de un proyecto cultural.


Dirigido a:

Artistas de todas las disciplinas, gestores culturales, personas relacionadas con el mundo de la cultura y el arte; y todo aquel que tenga interés y/o se desarrolle en el ámbito de la cultura.


Jefe de Programa

Paz Carvajal García

Artista visual, Licenciada en Arte UC y Diplomada en Docencia Universitaria UC. Profesora planta especial de la práctica asistente UC. Ha realizado residencias de arte en Francia, Australia y Estados Unidos y ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ha ganado la beca Amigos del Arte, la Beca UNESCO Aschberg, la Beca de la Fundación Andes, así como el FONDART y la Beca DIRAC en diferentes oportunidades. Trabaja paralelamente como docente y en proyectos de gestión y autogestión.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Daniela Camprubí Valledor

Abogada Universidad de Chile y Gestora Cultural PUC.

Con más de 20 años de experiencia en el ámbito público y privado, especialmente en Derecho Corporativo, Tecnologías de la Información, Propiedad Intelectual y marca. Actualmente centra su práctica en Asesoría legal a Proyectos y emprendimientos Culturales.

Profesora Institucionalidad y legislación cultural, Diplomado postítulo en Gestión Cultural, U. de Chile, julio 2022; Profesora titular, curso Marco Jurídico para la Gestión Cultural, Educación Continua, Escuela de Derecho, U. de Chile, 2021/2022; Profesora Propiedad Intelectual Diplomado en Gestión Cultural PUC., 2018.

Descripción

En este curso los estudiantes podrán comprender y analizar, los diversos órganos, instrumentos, principios, y  herramientas de nuestro ordenamiento jurídico, dispuestos para iniciar y desarrollar un proyecto cultural, coordinado y sostenible en el tiempo. El curso se desarrollará en 7 clases online, donde se analizarán conceptos y realizarán ejercicios prácticos que los comprendan, a fin de que el estudiante se familiarice con los contratos, trámites y formularios más usados en el ámbito cultural. De igual forma y para concluir, se propondrá a los estudiantes que desarrollen un proyecto cultural, en donde utilicen las distintas herramientas y conceptos entregados en el curso, exponiéndolos a la clase, a fin de generar discusión y retroalimentación.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel.

Objetivos de Aprendizaje

1. Comprender nuestra institucionalidad cultural, (historia, principios, derechos, políticas e instituciones culturales).

2. Conocer las diversas exigencias jurídicas de un proyecto cultural.

3. Aplicar herramientas jurídicas en un proyecto cultural. 

Metodología

Clases expositivas online, clases en vivo vía plataforma Zoom

  • Video clases, expositivas y participativas, PPT, música, imágenes, medios digitales.
  • Material virtual, (con modelos de formularios, contratos tipo) y material vía web.
  • Ejercicios prácticos.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Institucionalidad y legislación para proyectos culturales

Nombre en ingles: Institutionality and legislation for cultural projects

Horas cronológicas: 14

Créditos: 3

Resultados del Aprendizaje

Identificar las diversas figuras jurídicas para un proyecto cultural.

  • Distinguir los distintos contratos usados en un proyecto cultural.
  • Analizar procedimiento de inscripción de los derechos de autor en el DDI y de registro de marca en INAPI.
  • Evaluar el tipo de financiamiento más adecuado para un determinado proyecto.

Contenido:

  1. Introducción: Concepto de cultura, derechos culturales y su protección jurídica, normas relativas a los derechos culturales
  2. Organización Jurídica: Figuras jurídicas existentes en nuestro ordenamiento para desarrollar un proyecto cultural, (Corporaciones, Fundaciones, Cooperativas, SRL, SIRL, SA y Spa), comparándolas e indicando ventajas y desventajas de cada una de ellas.
  3. 1.Inicio de Actividades y permisos: Requisitos y procedimiento para iniciar actividades y obtención de RUT ante SII; Requisitos y procedimientos para obtención de las distintas patentes municipales y permisos más relevantes para un proyecto cultural.
  4. 3.2. Contratación: Contratos para el sector cultural (Contrato de trabajo, honorarios, contrato especial trabajador de las Artes).
  5. Marca y Propiedad Intelectual: Concepto, relevancia, procedimiento de registro e inscripción, clasificación.
  6. Financiamiento; Fuentes de financiamiento para proyectos culturales, procedimiento y requisitos de obtención, ventajas y desventajas de cada una, (fuentes públicas y privadas, FONDART y Ley de Donaciones).

Evaluación

Trabajo grupal de desarrollo de un proyecto cultural, en el cual el alumno deberá demostrar conocimientos señalados en las clases, relativos a los principios inspiradores del Ministerio de las Culturas, explicando el por qué de su elección, y señalando cómo se aplica el principio en su proyecto cultural, 30% de la nota final.

Trabajo final individual de desarrollo de un proyecto cultural, que se irá realizando mediante ejercicios prácticos al final de cada clase, donde el alumno deberá demostrar lo aprendido; 1. Clase: Se escogerá la figura jurídica. 2. Clase: Se deberán señalar los permisos y patentes necesarias. 3. Clase: Indicar tipo de contratos necesarios. 4. Clase: Crear una marca y determinar los derechos intelectuales necesarios. 5. Clase: Elección de fuente de financiamiento. Finalizando con la exposición de cada proyecto. 20% nota y luego, la entrega final por escrito del proyecto, 50% de la nota.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado  

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

El proceso de inscripción y matrícula es desde el inicio de la difusión hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 22

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No