Acerca del programa:
Programa dirigido a kinesiólogos y terapeutas ocupacionales interesados en profundizar conocimientos en intervención funcional de personas con condiciones neurológicas. Ofrece herramientas prácticas, basadas en evidencia, para optimizar la recuperación y funcionalidad de los pacientes.

Dirigido a:
Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales nacionales o extranjeros.
Jefe de Programa

Klgo. Jorge Miranda Gómez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downTM. Karina Aracena Carmona (UC)
Licenciado en Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile; Docente carrera de Fonoaudiología UC; Diplomado en Audiología Pediátrica, Universidad San Sebastián, Chile; Estadía en departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra (2016), Pamplona, España; Estadía en departamento de Neurología de la Clínica ABC, Ciudad de México, México (2017 y 2019). Estadía de Rehabilitación Vestibular en Instituto San Lucas (2014), Rosario, Argentina. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.
Klga. Carolina Astudillo Valenzuela (UC)
Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Católica de Chile. Vicepresidenta Fundación Ciencia Impacta. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA).
Klgo. Eusebio Bravo Castro
Kinesiólogo, Universidad de Chile; Especialista en Neurokinesiología (DENAKE); Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA Universidad de Chile; Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores, INTA Universidad de Chile; Terapeuta Bobath (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV).
Klga. Fernanda Calvo Sánchez (UC)
Kinesióloga, Universidad Mayor; Profesor Docente Asistente, Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Kinesiología UC; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta Bobath Adulto; Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de los Andes, Chile.
T.O. Paola Cimino Araya
Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello; Magíster © en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile; Diplomado internacional en psicomotricidad, desarrollo y juego, Universidad del Desarrollo; Terapeuta Bobath adulto; Curso neurociencia aplicada y control motor en el paciente neurológico adulto, Universidad Católica; Curso básico de vendaje terapéutico Therapy Taping paciente neurológico, Siloe; Curso rehabilitación en pacientes con lesión medular , CINER, Argentina; Curso ganado estabilidad dinámica de la cintura escapular y mano, Gail Ritchie; Curso posicionamiento y postura en silla de ruedas, Universidad de Chile; Rehabilitación de cicatrices, seminario I y II, Coaniquem; Curso perspectiva de la integración sensorial, Universidad Nacional de Mar del Plata; Cursos de especialización sensorialidad oral, Neurofuncional Chile.
Klga. Pamela Díaz Molina (UC)
Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Profesor Docente Asistente, Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.
TO. Maricel Garrido Montenegro
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magister en Neurorrehabilitación Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile-Universidad Católica de Chile; Diplomada en Metodología de la Investigación Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA). Terapeuta K- Taping. Directora Proyecto FONIS en recuperación motora de ACV. Realiza investigación en prevención de delirium en adultos mayores hospitalizados.
Klga. Loreto Romero Alfaro
Kinesióloga, Universidad Católica del Maule; Kinesióloga de la Unidad Intermedio Neurológico y Médico-Quirúrgico del Hospital Clínico Red de Salud UC-CHRISTUS; Terapeuta Bobath IBITA; Diplomado en Terapia Manual Ortopédica en Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos, Universidad Andrés Bello; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE.
Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)
Kinesiólogo, Universidad Mayor; Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andres Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este curso es que el estudiante sea capaz de elaborar un plan de intervención funcional para personas adultas que cursan una condición de salud de origen neurológico, basándose en el conocimiento de la neurofisiología, control y aprendizaje motor, y las características biopsicosociales del individuo.
El mayor desafío para los profesionales de la salud dedicados a la rehabilitación es desarrollar en el usuario tratamientos que logren un impacto positivo en su nivel funcional que favorezca el progreso en términos de participación.
Este curso cuenta con diversas metodologías de aprendizaje, entre las cuales podemos mencionar clases audiograbadas, videos demostrativos, cuestionarios de autoaprendizaje, foros de discusión de caso clínico, aprendizaje basado en casos, lecturas y discusión de textos. Todo el material del curso estará contenido en una plataforma educativa virtual.
Este curso forma parte del Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional UC. Si el participante lo desea, podrá optar al título del Diploma siempre y cuando haya completado todos los cursos que lo conforman (4 cursos) y, además, aprobado un curso final de carácter presencial creado exclusivamente para los alumnos que completen los cuatro cursos previos.
El tiempo máximo para la realización de los 5 cursos y acceder al diplomado es de 2 años.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
- Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar un plan de intervención funcional para el paciente adulto con trastornos de origen neurológico, que incorpore elementos terapéuticos/técnicos de acuerdo con su condición de salud y factores contextuales.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Diseñar un plan de intervención funcional para el paciente adulto con condición neurológica, que se fundamente en la neurofisiología, control, aprendizaje motor y aspectos biomecánicos.
- Aplicar los principios de tratamiento y uso de terapias complementarias para el manejo de pacientes neurológicos, en base a la evidencia científica.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas (audioclases) asincrónicas
- Videos demostrativos
- Cuestionarios de autoaprendizaje
- Foros de discusión de caso clínico
- Aprendizaje basado en casos
- Lecturas y discusión de textos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 46 hrs.
Horas directas: 12 hrs.
Horas indirectas: 34 hrs.
Créditos: 3
Contenidos
- Principios de tratamiento bajo el concepto del neurodesarrollo, facilitación neuromuscular propioceptiva y neurodinámica.
- Formulación de objetivos de tratamiento basados en el modelo de razonamiento clínico del concepto CIF.
- Planificación de la intervención. Organización de la sesión, progresión y cumplimiento de metas.
- Estrategias de neurodinámica para el manejo de alteraciones del sistema nervioso periférico.
- Estrategias de tratamiento para mejorar la función del tronco, miembro superior e inferior en contexto hospitalario y ambulatorio.
- Estrategias de tratamiento para mejorar la marcha.
- Tratamiento del dolor desde las neurociencias
- Estrategias de tratamiento para la rehabilitación de trastornos en la función vestibular.
- Estrategias de tratamiento complementadas con EMS, BWS, Electroestimulación cerebral directa.
- Manejo del paciente agudo y subagudo con condición neurológica en contexto hospitalario.
- Uso de terapias complementarias para el manejo del paciente neurológico adulto.
- Tecnologías en neurorrehabilitación.
Evaluación
keyboard_arrow_down- 1 Foro individual: Preguntas no estructuradas, caso clínico: 20%
- 2 Tareas individuales (20% c/u): 40%
- 2 pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u): 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado, y
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de título profesional
- Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No