Acerca del programa:
El curso otorgará la capacidad al alumno de resolver un problema constructivo en madera gracias a conocimientos teóricos y trabajo práctico.

Dirigido a:
Público en general
Jefe de Programa

Pedro Mege Quesney
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPedro Mege Quesney
Profesor Instructor Adjunto UC. Arquitecto y Diseñador UC. Creador del Curso Introducción a la Carpintería, de Educación Continua de la Escuela de Diseño.
Ejecución de montaje de estructuras y techumbres de madera en Zimmerei, HolzbauMohn, Puffendorf, Baesweiler, Alemania.
Asesor en implementación de fijaciones estructurales en madera para Mamut. Además, formó parte del equipo creador de Taller el Galpón. Trabaja en la ejecución de proyectos de Diseño y Arquitectura en madera. Restaurador de galpones de la zona sur y centro de Chile. Desarrolla proyectos de construcción y montaje de infraestructura en madera para oficinas, restaurantes, ferias y casa particulares.
Académico en Taller 3 de la Universidad del Desarrollo y Taller Ejercitación en la Universidad Católica junto a Martín Hurtado.
Descripción
keyboard_arrow_downLa carpintería en madera en nuestro país es un recurso que fue dominado por maestros y mueblistas, pero que hoy en día es cada vez más difícil de encontrar debido a los nuevos procesos productivos industriales, la tecnificación y exportación de productos.
Este taller tiene como fin entregar conocimientos que en otros países son altamente valorados y relevantes, pero que cada vez son más escasos en nuestro medio. Junto con breves clases teóricas se desarrollará una metodología de trabajo constructiva que entregará conocimiento sobre las maquinarias, el material y los procesos de elaboración para poder desarrollar un proyecto personal. De este modo cada estudiante podrá resolver una problemática de forma práctica con un con conocimiento aplicado a un resultado definido.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downNo requiere requisitos
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDesarrollar mediante el uso de la madera el diseño y la construcción de objetos que resuelvan problemas específicos.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Identificar tipos de maderas y derivados en la carpintería.
- Resolver uniones químicas y mecánicas para el desarrollo de objetos a través de la carpintería.
- Diseñar un objeto con planimetría, despiece y estrategia de construcción por medio de la carpintería en madera.
- Aplicar diferentes acabados y terminaciones en objetos desarrollados por medio de la carpintería.
- Analizar icónicos del diseño en madera trabajados a través de la carpintería.
Metodología
keyboard_arrow_downSe espera una actitud participativa de parte de los estudiantes para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados.
Se utilizará la siguiente metodología:
- Clases expositivas con apoyo de material audiovisual, presentaciones o videos.
- Encargos individuales y grupales.
- Instancia de presentaciones orales y correcciones abiertas al curso.
- Invitados especialistas.
- Trabajo en sala con maquinaria.
- Practicas clase a clase con trabajos específicos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 60
Horas directas: 45
Horas indirectas: 15
Créditos: 3
Contenidos
Madera y maquinaria
- Presentación del taller de herramientas, normas de seguridad y ejercicio 1.
- Corte y perforación
- Exposición sobre tipos de madera y construcción caja de inglete.
Uniones
- Construcción, dimensionado, perforación y armado de piso plegable
- Técnicas de acabado
Ensamblaje y diseño estratégico proyecto final
- Construcción caja ensambles, clase de conectores MAMUT y corrección de primer bosquejo
- Dimensionado, calado y perforado, exposición de fijaciones y herrajes
- Destreza, diseño, planimetría en proyecto final
- Entrega proyecto final
Evaluación
keyboard_arrow_downEn cada clase se evaluarán los logros obtenidos tanto en la práctica desarrollada en clases anteriores, como en las experiencias y encargos elaborados fuera de estas.
La evaluación final se realizará a partir de una calificación que valorará la práctica de las técnicas constructivas y otra por proyecto final.
- Trabajo de muestrario individual de técnicas constructivas:40%.
- Proyecto individual final y exposición:60%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior
- Asistencia del 75%
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad Vigente por ambos lados (Rut/ DNI o Pasaporte)
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No