IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: Dos décadas de avances y generaciones en transformación

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El congreso busca dar a conocer la psicogerontología como una disciplina transversal e integradora a lo largo del envejecimiento, a través de la presentación de investigaciones e intervenciones innovadoras en este campo. 

Puedes encontrar más información del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología 2025 AQUÍ.


Congreso Latinoamericano de Psicogerontología

Dirigido a:

Profesionales, técnicos y estudiantes de pre y postgrado.


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Macarena Rojas Gutiérrez

JEFES DE PROGRAMA

Macarena Rojas Gutiérrez

Directora Ejecutiva Centro UC Estudios Vejez y Envejecimiento, Directora Programa Adulto Mayor UC y Directora de Gestión del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo. Trabajadora Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomada en Administración para la Gestión Gerontológica UC y en Políticas Públicas UC.

Susana Gonzalez Ramirez

Susana Gonzalez Ramirez, Médico Gerontopsiquiatra. Magister en Psicogerontología Universidad Maimónides. Docente del Programa Adulto Mayor UC. Jefe del diplomado “Demencias: diagnóstico y abordaje de la persona mayor y sus entornos”. Presidente de la Sociedad Chilena de Psicogerontología. Miembro colaborador del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC, y miembro del Consejo consultivo del Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro.

Daniela Thumala Dockendorff

Profesora Titular de la Universidad de Chile. Doctora en Psicología y Magíster en Antropología y Desarrollo de la misma universidad. Psicóloga clínica, se dedica a la psicoterapia con personas mayores y sus familias. Investigadora asociada del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), miembro del Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología y disciplinas afines (NIP) y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES).

EQUIPO DOCENTE

Javiera Rosell Cisternas

Javiera Rosell Cisternas. Psicóloga, Magíster en Psicogerontología y Doctora en Psicología. Profesora Asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Psicogerontología y Disciplinas Afines (NIP), Universidad de Chile. Investigadora joven del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE). Académica visitante del Oxford Institute of Population Ageing, Universidad de Oxford.

Ximena Puig Grasset

Psicóloga Clínica UCEN. Magister @ Psicogerontología, Universidad Maimónides. Coordinadora del Programa de atención psicogerontológica Red UC-Christus. Docente UC/ Docente UGM/ Docente diplomados en temáticas de Psicogerontología.

Tabita Campos Cid

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Demencias: Abordaje gerontológico multidimensional de la misma Casa de estudios. Postítulo de Neuropsicología Clínica de la Universidad Alberto Hurtado. Neuropsicóloga del programa GES Demencias en Hospital Padre Hurtado. Docente de variados diplomados del Programa Adulto Mayor UC. 

Descripción

El propósito del congreso es conocer, reflexionar y difundir investigaciones y dispositivos de intervención en psicogerontología realizados por universidades, instituciones de la sociedad civil, organizaciones de personas mayores, gobierno central y local u otras instituciones latinoamericanas, relevando el psiquismo envejeciente como un componente central de un envejecimiento con buena calidad de vida, dentro de la diversidad que caracteriza al colectivo de personas mayores.

Al finalizar el congreso, quienes hayan participado contarán con nuevas herramientas a emplear en contextos de intervención psicogerontológica en personas mayores y sus entornos, con nuevos enfoques teórico-prácticos que sustenten sus proyectos, programas y/o actividades.

Su estructura contará con la realización de conferencias, mesas redondas, presentación de trabajos libres, presentación de libros y sesión de exposición de posters.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Identificar los aportes de investigaciones en el campo de la psicogerontología latinoamericana.
  2. Conocer el desarrollo y resultados de dispositivos de intervención individual o grupal, clínica o comunitaria en distintos contextos, con perspectiva psicogerontológica.
  3. Reflexionar acerca de la importancia de relevar los aspectos psíquicos del envejecimiento en el trabajo con personas mayores desde distintas disciplinas profesionales y técnicas.

Metodología

  • Presentación de trabajos libres (Investigación y Dispositivos de intervención innovadores).
  • Mesas redondas temáticas con panel de expertos.
  • Charlas o conferencias.
  • Exposición y presentación de posters.

Desglose de cursos

  • Comunicación, medios y nuevas tecnologías (TICs, IA)
  • Derechos, discriminación y maltrato (prevención, intervención)
  • Discapacidad, dependencia y cuidados (cuidadores formales e informales, residencias, corresponsabilidad, programas y políticas públicas)
  • Dispositivos de intervención en psicogerontología (individuales, grupales, institucionales, interdisciplinarios, comunitarios, a distancia)
  • Diversidades y especificidades (pueblos originarios, colectivo LGBTI+, discapacidad)
  • Educación y capacitación (formal, no formal, informal)
  • Fin de vida (suicidio, cuidados paliativos, suicidio asistido, eutanasia)
  • Intervenciones con enfoque de género (sexualidad, trabajo, cuidados)
  • Patologías con perspectiva psicogerontológica (demencias, depresión, adicción a sustancias y comportamentales.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No