Jardines y Parques de Nueva York

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Jardines y parques de Nueva York está dirigido a personas que se dedican al paisajismo y los amantes del jardín, quienes quieren aprender sobre la historia, diseño y las obras de innovación en paisajismo que se han construido en New York. Una ciudad con un gran desarrollo del espacio publico, que ha sabido poner en valor tanto la belleza de estos espacios como los servicios ambientales que pueden brindar, desarrollando un red de infraestructura verde que demuestra que la vegetación es una pieza clave del desarrollo urbano.

VER ITINERARIO AQUÍ


Dirigido a:

Este curso está dirigido a profesionales y aficionados al jardín y al paisajismo, y a todas las personas que se dedican al diseño y/o manejo de parques y jardines públicos y privados.


Jefe de Programa

M. Alejandra Vargas R.

Ingeniero Agrónomo y Magíster en Asentamientos Humanos y medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2006 trabaja como Profesor adjunto en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales. Actualmente imparte el curso Manejo del Paisaje para alumnos de pregrado, y es la directora del Diplomado y del Programa de Manejo de Áreas Verdes Urbanas de la Facultad. Es socia de la consultora de paisaje VIA, dedicada al desarrollo de proyectos de paisajismo y la asesoría en proyectos de áreas verdes urbanas.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Alejandra Vargas Rodríguez.

Ingeniero Agrónomo y Magíster en Asentamientos Humanos y medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2006 trabaja como profesor adjunto en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales. 

Nicolás Allamand Aldunate

Abogado de primera profesión, cursó en 2019 el "Diploma en Diseño de Jardines" en el Jardín Botánico de Bristol, Reino Unido. En Chile continuó sus estudios en el diseño y manejo de áreas verdes, cursando el Diplomado de Manejo de Áreas Verdes y el Diploma de Diseño de Paisaje, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Francisco Adriasola

Arquitecto y Master de Arquitectura de la Architectural Association de Londres. Con estudios en museografía, restauración y construcción en madera, Francisco tiene una mirada de la arquitectura desde la diversidad de oficios que trazan y conforman la ciudad y el territorio.

Descripción

El curso está diseñado para que los estudiantes comprendan cómo se proyectan y gestionan los jardines en Nueva York, explorando en terreno los elementos constructivos empleados, las combinaciones de especies vegetales, así como los colores y texturas que los caracterizan. A su vez, podrán analizar la escala y funcionalidad de estos espacios, junto con los aportes ecológicos que entregan al entorno.

El objetivo central del curso es que los participantes puedan adaptar en Chile modelos de jardines o parques, como alternativa para enfrentar el cambio climático y mejorar las condiciones ambientales de las ciudades. De esta manera, se busca generar conciencia de que los proyectos de paisajismo no solo cumplen una función estética, sino que también contribuyen al desarrollo sustentable urbano.

Gran parte de las actividades se desarrollarán en terreno, con visitas a jardines y parques que cumplen diversos propósitos. Estas experiencias permitirán analizar diferentes diseños y la composición de especies vegetales en cada paisaje. Además, tendrá clases en vivo en modalidad online, mediante plataforma LMS Moodle de la Facultad de Agronomía y vía streaming.


Requisitos de Ingreso

  • Copia de documento de identidad vigente (RUT, DNI o pasaporte).
  • Interés en el área de paisajismo o jardinería

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Evaluar referentes internacionales de parques y jardines, especialmente en nueva york, para comprender su evolución histórica, social, funcional y ecológica, con el fin de identificar especies, materiales y conceptos aplicables al paisajismo en chile, promoviendo el desarrollo sustentable de las ciudades. 

Resultados de aprendizaje específicos

  • Analizar la relación entre el diseño del paisaje y el desarrollo histórico, social y político de estados unidos, considerando su influencia en el ámbito internacional.
  •  Identificar especies vegetales que puedan emplearse en proyectos de paisajismo, de acuerdo con criterios estéticos (belleza) y funcionales (servicios ecosistémicos).  
  • Evaluar alternativas de diseño paisajístico en función de las necesidades y propósitos de los espacios urbanos, valorando tanto su aporte ecológico y social. 

Metodología

  • Clases expositiva online
  • Clases en terreno visitando diferentes lugares en Nueva York (Central Park, Little Island y High Line Park, New York Botanical Garden, Bryant Park, Madison, Union y Washington Square Park, Brooklyn Bridge Park, Naval Cementery y Greenway Waterfront).

Desglose de cursos

Contenidos

  • Evolución histórica del diseño de parques y jardines en Estados Unidos.
  • Características del diseño de paisajes naturalistas y ecológicos modernos.
  • Identificación y uso de especies vegetales para áreas verdes urbanas.
  • Técnicas de manejo de vegetación en parques y jardines. 

Evaluación

  • Elaboración de un portafolio de la experiencia de aprendizaje (70%)
  •  Trabajo en Presentación en Power Point, eligiendo uno de los sitios visitados y aplicar conocimientos adquiridos (30%).

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados según el siguiente criterio:

  • Nota final de 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:    

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados. 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.  

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado. 

No se tramitarán postulaciones incompletas. 

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula. 

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/ 


¿Te parece interesante este programa?

No