Acerca del programa:
La jornada busca actualizar y profundizar los conocimientos sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y perfil sensorial atípico en personas autistas, promoviendo estrategias de acompañamiento basadas en la neurodiversidad, el respeto a las diferencias y la participación significativa.
Dirigido a:
- Profesionales y técnicos del ámbito de la salud, la educación y las ciencias sociales: fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, educadores diferenciales, docentes, orientadores, trabajadores sociales y otros profesionales interesados en el acompañamiento de personas autistas desde un enfoque inclusivo y neuroafirmativo.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJefe de Programa
Gabriel Gatica Bahamonde
Profesor Asistente en la Sección de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador de la ONG Corporación Tremün de Apoyo al Neurodesarrollo, Villarrica. Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia de la Universidad de Chile. Magíster en Psicología por la Universidad de La Frontera. Candidato a Doctor en Salud Pública por la Universidad de Maastricht, Países Bajos.
Equipo docente
Ignacio Esteban Wettling Carpio
Fonoaudiólogo por la Universidad de Chile, Doctor en Fonoaudiología por la Universidad del Museo Social Argentino y Magíster en Trastornos del Lenguaje por la Universidad de Talca. Posee además diversas especializaciones en investigación en salud, docencia universitaria y musicoterapia. Con más de 25 años de experiencia académica, ha ejercido como profesor en reconocidas instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor, la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad Santo Tomás, impartiendo asignaturas vinculadas a la neuropsicología del lenguaje, intervención en trastornos de la comunicación y pragmática clínica. Su trayectoria combina docencia, clínica e investigación centrada en el desarrollo comunicativo infantil y los Trastornos del Espectro Autista. Su formación complementaria incluye certificaciones en modelos basados en evidencia como SCERTS, JASPER, ESDM, ADOS-2 y VB-MAPP, así como experiencia en tutoría de tesis e investigación aplicada al lenguaje y la comunicación. Su quehacer profesional destaca por una mirada interdisciplinaria y actualizada en neurodesarrollo, comunicación y educación inclusiva.
Alejandra Jara Urzúa
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, con Magíster en Terapia Ocupacional mención Intervención Psicosocial por la Universidad Andrés Bello. Posee una destacada trayectoria en el ámbito clínico, académico y de gestión en educación superior, con más de dos décadas de experiencia en atención infantojuvenil, salud mental, neurodesarrollo e integración sensorial. Ha complementado su formación con diversos diplomados y postítulos en neuropsicología, docencia, gestión universitaria e integración sensorial, obteniendo certificaciones internacionales en modelos contemporáneos de intervención. Su perfil combina la práctica clínica con la dirección académica y el liderazgo institucional, desempeñándose actualmente como Directora Nacional de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello y docente en programas de pregrado, diplomado y magíster en dicha institución y otras universidades del país.
Descripción
keyboard_arrow_downDurante esta jornada, los participantes podrán comprender los fundamentos teóricos y prácticos de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y del perfil sensorial en el autismo, explorando cómo ambos enfoques facilitan la comunicación, la autorregulación y la participación social. Se abordarán modelos actualizados basados en la evidencia, estrategias de evaluación e intervención centradas en la persona y en contextos naturales, así como el uso de herramientas tecnológicas, apoyos visuales y dispositivos comunicativos.
La jornada permitirá a los profesionales fortalecer su quehacer clínico y educativo desde una perspectiva neuroafirmativa, aplicando conocimientos actualizados en el diseño de entornos comunicativos accesibles y sensorialmente respetuosos. La integración de estos saberes favorecerá la planificación de intervenciones más ajustadas a las necesidades individuales, potenciando la inclusión, la autonomía y la calidad de vida de las personas autistas en los distintos contextos donde participan.
Se espera la redacción de un texto coherente, que en un máximo de 1/4 plana integre los siguientes elementos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Integrar fundamentos teóricos y estrategias prácticas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) y de perfil sensorial en el acompañamiento clínico y educativo de personas autistas, promoviendo la participación, la autorregulación, co-regulación y la inclusión desde una mirada centrada en la persona.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clase magistral.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Unidad 1: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) – 3 horas
- Enfoque neuroafirmativo en comunicación y lenguaje.
- Principios y fundamentos de la CAA: modelos y niveles de apoyo.
- Sistemas de comunicación multimodal y su integración en contextos naturales.
- Selección, implementación y evaluación de herramientas (bajas y altas tecnologías).
- Estrategias de intervención colaborativa: rol del entorno, familia y equipo interdisciplinario.
- Casos clínicos y experiencias aplicadas en población autista.
- Unidad 2: Perfil Sensorial Atípico – 3 horas
- Procesamiento sensorial y su relación con el neurodesarrollo.
- Tipos de respuestas sensoriales: hipersensibilidad, hiposensibilidad, búsqueda y evitación.
- Evaluación del perfil sensorial: instrumentos y observación clínica.
- Intervenciones sensoriales respetuosas y regulación emocional.
- Ajustes ambientales y diseño de entornos sensorialmente seguros.
- Análisis de casos y estrategias integradas entre comunicación y sensorialidad.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No