Jornada de investigación en oncología UC

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Esta cuarta versión de la Jornada, se ha propuesto como objetivo general, fomentar la investigación oncológica, enfatizando en patologías de relevancia específica para nuestro país.


Dirigido a:

Este simposio está dirigido a los profesionales del área de la salud, principalmente relacionados con pacientes con cáncer. A estudiantes de doctorado y ciencias básicas interesados en la investigación en oncología.

También queremos dirigir este simposio a los profesionales de la industria farmacéutica, a las autoridades de nuestra Universidad que directa o indirectamente están interesadas en lo que actualmente se realiza en nuestra Universidad y a las distintas entidades involucradas en los distintos procesos desde que se desarrolla una idea, llevarla a cabo hasta la obtención de los resultados y de qué manera eso pudiera impactar a nuestros pacientes a futuro.


Jefe de Programa

Dra Carolina Ibáñez

Profesor Asistente Oncología Departamento de Hemato Oncología Facultada de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Bruno Nervi, Profesor Asociado, Jefe Departamento de Hematología Oncología, Facultad de Medicina UC.

Dra. Alejandra Vives, Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UC.

Dra. Catterina Ferreccio, Profesor Titular, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UC.

Dra. Dania Acuña, Oncóloga Ginecóloga, Hospital de La Serena.

Dr. Arnoldo Riquelme, Profesor Titular, Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina UC.

Dr. Francisco Acevedo, Profesor Asistente, Departamento de Hematología-Oncología, Facultad de Medicina UC.

Dra. Elisa Orlandini, Profesor Clínico Asistente, Departamento de Ginecología, Facultad de Medicina UC.

Dr. Francisco Vidangossy, Presidente Fundación Cáncervida, Director Oncosummit. Miembro de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes.

Dr. Mauricio Cuello, Profesor Titular, Departamento de Ginecología, Facultad de Medicina UC.

Dra. Carolina Ibáñez, Profesor Asistente, Departamento de Hematología Oncología, Facultad de Medicina UC.

Descripción

Cáncer es la segunda causa de muerte en Chile. Es una de las enfermedades que genera más investigación en el mundo, y se gastan recursos inconmensurables tanto en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, evaluación terapéutica y tratamiento específico.

En nuestro país es complejo investigar, sin embargo, y existen varias líneas de desarrollo en estudio en Cáncer que es necesario socializar entre los pares y de esa manera potenciar lo que se está realizando y las nuevas ideas que se encuentran sin un equipo definido que las pueda llevar a cabo. Es muy necesario saber cuáles son las líneas de investigación en Oncología desde las ciencias básicas hasta la clínica, cuáles son los avances reales que hemos obtenido, tratar de vislumbrar el futuro cercano y lejano de los estudios que están en desarrollo en la era de la terapia personalizada y donde es necesario potenciar nuevos proyectos para así optimizar los recursos. A través de este simposio esperamos poner en relieve lo que se está haciendo en investigación en cáncer en las distintas áreas académicas y clínicas, dar a conocer algunos resultados y estimular a futuras generaciones para unirse a este gran desafío como es el cáncer en toda su magnitud, desde la génesis, diagnóstico, tratamiento y prevención.

Requisitos de Ingreso

Para participar en esta jornada se sugiere ser partícipe de iniciativas involucradas con el área de oncología. 

Objetivos de Aprendizaje

El objetivo de aprendizaje es otorgar a los asistentes un conocimiento general de la importancia de la investigación en oncología, poner en relieve lo que se está realizando y que cada uno pueda llevarse una herramienta para ayudar a desarrollar sus propias ideas y favorecer trabajo colaborativo entre los distintos investigadores.

Metodología

  • Exposiciones teóricas
  • Presentaciones de 20 minutos, de acuerdo con el programa académico.
  • Habrá mesa redonda donde se aclararán preguntas pertinentes a las presentaciones del momento y discusión de casos abiertos a los participantes.

Desglose de cursos

Los resultados esperados en esta actividad son:

  • Identificación de los desafíos en la investigación en oncología en la actualidad
  • Importancia de la recolección de datos en cáncer para la toma de decisiones.
  • Identificación de nuevos biomarcadores pronósticos y comprensión del microambiente de cáncer.
  • Comprender el cáncer como una enfermedad multidisciplinaria

Contenidos:

Módulo 1: Inequidad

  • Inequidad en salud
  • Cánceres de la Región de Antofagasta asociados al arsénico

Módulo 2: Screening, inequidad y cáncer

  • Inequidad entre Santiago y Regiones
  • Screening por Endoscopía, microbioma y carcinogénesis en CG

Módulo 3: Acceso a tratamientos de última generación/pandemia

  • Acceso a test genética en cáncer
  • Cáncer ginecológico postpandemia, acceso a terapias
  • Listas de espera e inequidad en cáncer

Evaluación

No hay evaluación de aprendizaje.

Requisitos Aprobación

Certificado de asistencia

  • 100% de asistencia a las sesiones online

**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con esta exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No