Acerca del programa:
El curso Juegos efectivos para promover aprendizaje: Análisis y pertinencia con las Bases curriculares busca proponer herramientas para el análisis de los juegos y materiales lúdicos disponibles en los establecimientos educacionales, desde sus componentes de diseño, pertinencia y promoción de aprendizajes efectivos alineados con lo propuesto por las Bases Curriculares.
Dirigido a:
- Educadores de Párvulos
- Profesores de Educación Básica
- Profesores de Educación Especial
- Profesionales de Programas de Integración Escolar (PIE)
- Profesionales que participen y lideren procesos pedagógicos para niños y niñas de hasta 8 años de edad.
Jefe de Programa
Jaime Balladares
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarolina Castro
Educadora de Párvulos de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Comunicación Social, UC, y Ph.D. (c) en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina. Actualmente es la Coordinadora del Sistema de Prácticas en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia e investigadora del proyecto Fondecyt de iniciación (11220812) sobre diseño, intervención y evaluación de juegos reglados en salas de Prekínder y Kínder de alto y bajo nivel socioeconómico.
Jorge Cartes
Diseñador Industrial, Universidad del Bío-Bío, MSc in Innovation Design Engineering, Imperial College London. Actualmente es el director de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca. Investiga en innovación, diseño para la manufactura y eco diseño y economía circular.
Liza Jegó
Diseñadora Industrial, Universidad del Bío-Bío, MSc Human-Computer Interaction and Ergonomics, University College London (UCL). Profesora asistente de Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca. Investiga en juegos e interacciones desde la experiencia usuaria.
Camila Aliaga
Diseñadora Industrial, Universidad de Talca. Master en Diseño Industrial y Desarrollo de productos de la Universidad de Girona. Profesora asistente de Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca. Actualmente es la Diseñadora responsable en proyecto Fondecyt de iniciación (11220812) sobre diseño, intervención y evaluación de juegos reglados en salas de Prekínder y Kínder de alto y bajo nivel socioeconómico.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como propósito analizar los juegos y materiales lúdicos disponibles para promover los aprendizajes en el contexto escolar. En este proceso, los participantes aprenderán respecto a los elementos que constituyen los juegos de calidad, estimar sus potencialidades y conocer con detalle la experiencia de otros sistemas educativos que han situado al juego al centro de los procesos de aprendizaje.
Actualmente los documentos de política pública educativa enfatizan la necesidad de aprender jugando, pero no muestran lineamientos de cómo hacer posible esto. El curso busca proponer formas en que el juego pueda constituir procesos de aprendizaje significativos para los niños y niñas y que al mismo tiempo no sean percibidos como una carga o un trabajo adicional para las y los docentes.
Para este fin, el curso proporcionará marcos conceptuales y técnicos para el diseño y evaluación de juegos, considerando el aporte de otras áreas del conocimiento como diseño industrial, diseño de juegos (i.e. colores, mecánica, recompensas, etc), psicología del aprendizaje y educación (i.e. pertinencia con las “Bases Curriculares”, adecuación al contexto, grado de desafío, transferencia a otros contextos, etc). Los tópicos a tratar se desarrollarán siguiendo una metodología activa y participativa, con actividades teóricas y prácticas, utilizando estrategias de clases expositivas, trabajos grupales, y diseño de proyectos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se sugiere contar con título Técnico profesional o Licenciatura en área relevante.
- Se sugiere tener conocimiento de la función docente en una institución educativa.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar juegos y materiales lúdicos apropiados y pertinentes para el logro de aprendizajes efectivos, que consideren las características del niño/a y su ambiente.
- Identificar los diferentes tipos de juegos específicamente para la promoción de aprendizajes para el grupo de 0 a 8 años.
- Integrar estratégicamente juegos en las actividades planificadas para fomentar el aprendizaje, la creatividad y el desarrollo socioemocional de los niños.
Metodología
keyboard_arrow_downSe utiliza una metodología remota, centrada en que el participante de manera activa reflexione y analice las oportunidades de aprendizaje que los juegos pueden promover en los centros educativos. El curso fomenta un aprendizaje activo y significativo, con una orientación que establece expectativas y objetivos individuales, integrando procesos teóricos y prácticos a lo largo del curso.
Lo anterior permite que los adultos puedan experimentar y aplicar conceptos, en forma acotada a su contexto educativo, priorizando la colaboración a través de ejercicios grupales y proyectos individuales que permiten a los participantes diseñar e implementar estrategias de juego en su contexto pedagógico, considerando además las posibilidades que promueve la formación remota.
Se enfatiza la reflexión y la evaluación formativa para el continuo desarrollo de habilidades, esta metodología busca empoderar a profesores y educadores para integrar de manera efectiva el juego en la educación y adaptar sus enfoques a las necesidades específicas de sus contextos de desempeño profesional.
La metodología se adapta a las preferencias de aprendizaje de adultos al enfocarse en la aplicabilidad práctica de los conceptos, el aprendizaje colaborativo y la reflexión continua. A través de esta estructura, los participantes pueden desarrollar una comprensión del papel del juego en el desarrollo infantil y su aplicación efectiva en entornos educativos, lo cual se logra a través de las siguientes estrategias:
- Clases interactivas
- Talleres
- Trabajo en Grupos Pequeños
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Identificar de manera práctica y conceptual la relevancia del juego como un ente aglutinador de experiencias de aprendizaje enriquecidas
- Analizar la pertinencia de algunos juegos con objetivos de aprendizaje propios de un nivel educativo.
- Adaptar tipos de juegos tradicionales o conocidos, para alcanzar objetivos de aprendizaje específicos de un programa.
- Diseñar experiencias de aprendizaje que incorporen de manera efectiva el juego como estrategia pedagógica central.
Contenidos:
Unidad 1: Juego y Aprendizaje como sinónimos en la primera infancia
- Importancia del juego en la primera infancia.
- Falta de intervenciones en juego en este nivel ¿a qué podemos atribuirlo?
- Teorías contemporáneas sobre el juego y el aprendizaje infantil.
- Hitos del desarrollo infantil y tipos de estructuras lúdicas correspondientes.
Unidad 2: Tipos de juego y estructuras lúdicas
- Juegos de construcción y manipulación
- Juegos de representación
- Juegos normados
- Juegos de Mesa
- Juegos cooperativos
Unidad 3: Análisis de juegos y material lúdico
- Selección de juegos apropiados según objetivos de aprendizaje.
- Análisis de juegos y material lúdico y su influencia en procesos de aprendizaje.
- Diseño de experiencias de aprendizaje basadas en juegos.
- Adaptación de juegos para necesidades específicas según el contenido que propicia y el tipo de aprendizaje que implica.
Unidad 4: Planificación y Recursos para la Gestión del Juego y el Aprendizaje
- Planificación de sesiones de juego según la propuesta curricular propia del nivel.
- Recursos disponibles y estrategias para obtener materiales.
- Aspectos propios del ambiente para la óptima implementación de juegos.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Análisis de juegos y material lúdico. Individual 30%
- Síntesis de juegos y material lúdico existente (15%)
- Análisis de juegos o material lúdico a partir de sus componentes (15%)
- Proyecto de Aplicación. Grupal 60%
- Diseño y presentación de un proyecto que incorpora el juego en un entorno educativo específico, considerando sus características de Diseño y Aprendizaje (40%).
- Justificación del juego de acuerdo con características del aprendizaje y su alineamiento con las Bases Curriculares (20%).
- Autoevaluación. Individual 10%
- Autoevaluación de la participación y el aprendizaje a lo largo del curso.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No