Justicia restaurativa juvenil

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso en Justicia restaurativa juvenil tiene por objetivo introducir la justicia restaurativa cumpliendo con los estándares de la Convención de los Derechos del niño y otros instrumentos internacionales. Además de los mecanismos tradicionales como la mediación penal y conferencias, se busca aplicar los principios de justicia restaurativa en intervenciones de justicia juvenil de manera integral.


Dirigido a:

Trabajadores sociales, psicólogos, abogados, sociólogos, profesores y otras profesiones afines de las ciencias sociales, educación y/o salud que se interesen o trabajen en el ámbito de la justicia juvenil.


Jefe de Programa

Daniela Bolívar Fernández

Profesora de categoría ordinaria e investigadora de Escuela de trabajo social de la PUC. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Mera González-Ballesteros

Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Universidad de Queen`s, UK. Directora de la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal adolescente de la Fiscalía Nacional y Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Daniela Bolívar Fernández

Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la P. Universidad Católica. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.

Claudia Reyes Quilodrán

Profesora Asociado, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes infractores de ley.

Iván Navarro Papic

Abogado de la U. Alberto Hurtado. Máster en Mediación y Negociación por la Universidad Carlos III de Madrid, donde actualmente es docente e investigador de la Facultad de Derecho. Además, es consultor del Programa EUROsociAL+ (UE) para América Latina en temas de acceso a la justicia y cohesión social. Ha sido asesor del Ministerio de Justicia y DD.HH. de Chile.

Tim Chapman

Actual presidente del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, experto internacional en justicia restaurativa juvenil. Diseñó, junto a Hugh Campbell y bajo el alero de la Universidad de Ulster, el modelo de más conferencias juveniles en Irlanda del Norte. Desde 2003, Tim, en su calidad de director del Master de Justicia Restaurativa (Universidad de Ulster), ha entrenado a varios cientos de facilitadores para este. Actualmente ha sido comisionado por las Naciones Unidas para desarrollar un manual de entrenamiento en justicia restaurativa. 

Descripción

En las últimas décadas, se ha observado una integración de elementos innovadores en los procesos de justicia penal, especialmente en la justicia juvenil, manteniendo los principios retributivos pero abriendo espacio a procesos menos formales que fomentan la participación de los involucrados en un delito, promoviendo inclusión, empoderamiento y reconocimiento. Estos elementos pertenecen al enfoque de justicia restaurativa, definido por la ONU como un proceso centrado en la compensación a las víctimas, la responsabilidad de los ofensores e involucramiento comunitario en la resolución de conflictos. La evidencia internacional respalda los beneficios de este enfoque en reparación del daño, responsabilización activa y reconstrucción social. Organismos internacionales y regionales recomiendan la inclusión de la justicia restaurativa en procedimientos penales, especialmente en la justicia juvenil, por su coherencia con los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño.

Chile está comenzando a integrarse a este desafío. El proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social e incorpora modificaciones a la Ley 20.084, plantea el desafío de incorporar el enfoque de justicia restaurativa, entre otras perspectivas teóricas, a su modelo de intervención, promoviendo de esta manera una forma innovadora de comprender el conflicto penal, y los procesos de reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley.

Dentro del escenario nacional, este curso de actualización busca contribuir al debate nacional y la implementación práctica de tales cambios, asumiendo la justicia restaurativa como un enfoque teórico y una metodología que ha sido validado por la evidencia pero que también requiere ser implementado con un alto estándar de calidad en sus procedimientos. El curso está organizado en 5 módulos que integran contenidos teóricos y prácticos. La docencia se ha planteado desde una metodología de aprendizaje activo, donde el conocimiento se construye a partir de los aspectos teóricos, la aplicación en situaciones prácticas y la reflexión conjunta, potenciando el pensamiento crítico y el compromiso ético.

Requisitos de Ingreso

Profesional titulado de carrera universitaria de al menos ocho semestres de duración. Título profesional en ciencias sociales, educación, salud, jurídica o afines.

Objetivos de Aprendizaje

Examinar los aspectos esenciales tanto conceptuales como metodológicos de la justicia restaurativa en su vínculo con el sistema penal juvenil. 

Metodología

  • Clases participativas.
  • Trabajo en grupo.
  • Análisis de casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Presentación en clases.

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS

  • Identificar los elementos conceptuales y metodológicos centrales de la justicia restaurativa, incluida su relación con el sistema penal juvenil.
  • Reconocer y comprender a los sujetos que se involucran en los procesos restaurativos (joven infractor/a, víctima de delito).
  • Analizar la evidencia y experiencia que sustenta la implementación de la justicia restaurativa en el ámbito juvenil.

CONTENIDOS

Módulo 1: Introducción a la Justicia Restaurativa (principios, modelos).

  • Orígenes de la justicia restaurativa .
  • Fundamentos teóricos.
  • Principios fundamentales.
  • Prácticas restaurativas.

Módulo 2: Justicia Restaurativa y justicia juvenil: contexto normativo nacional e internacional de la JR

  • Justicia Restaurativa y su vinculación con los sistemas penales juveniles.
  • Marcos normativos nacionales e internacionales.
  • Contexto chileno: reforma a la ley N°20.084.

Módulo 3: El joven infractor desde la justicia restaurativa.

  • Caracterización psicosocial de la población infantojuvenil en conflicto con la ley en Chile.
  • Motivaciones y factores de riesgo en el desarrollo del curso de vida de los adolescentes en conflicto con la ley.
  • Modelos de intervención: Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta (RNR) y el modelo de la Buena Vida (Good lives model, GLM)

Módulo 4: La víctima de delito desde la justicia restaurativa.

  • Naturaleza y efectos de la victimización criminal.
  • Justicia procedimental, intereses y necesidades de reparación de las víctimas de delito.
  • La relevancia de la participación de la víctima en procesos restaurativos en el contexto de la justicia juvenil.

Módulo 5: Evidencia y experiencias comparadas en justicia restaurativa juvenil.

  • Experiencia comparada en justicia restaurativa juvenil.
  • Evidencia nacional e internacional.
  • Buenas prácticas y riesgos en justicia restaurativa.

Evaluación

  • Un trabajo en grupo de análisis de caso (50%)
  • Participación en un foro de discusión (50%)

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior
  • Asistencia de un 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No