Metodología Lean Six Sigma para organizaciones

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Metodología Lean Six Sigma para organizaciones está dirigido a estudiar y aplicar la estrategia Lean Six Sigma, que permite que las organizaciones mejoren la eficiencia de sus procesos, minimizando las pérdidas y desperdicios, lo que produce un aumento de la rentabilidad del negocio y la satisfacción de sus clientes. 

Curso Lean Six Sigma para organizaciones UC, curso lean six sigma, curso lean seis sigma

Dirigido a:

Encargado(a) de análisis o control de gestión. 


Jefe de Programa

Nicolás Majluf

Doctor of Philosophy in Management (Ph.D.) en el MIT. M.Sc. in Operations Research en la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Profesor emérito en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas. Además, es profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y Director Académico de su Unidad de Extensión (Clase Ejecutiva)
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Osvaldo Ferreiro

Posee un Ph.D. in Statistics, University of Wisconsin–Madison, USA. Es un destacado académico con una sólida formación y experiencia en el campo de la estadística y la ingeniería matemática. Ferreiro se formó inicialmente como Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile. Es Profesor de la Escuela de Administración y del Departamento de Estadística UC. Además, es Director de Ingeniería Comercial y Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado. Su experiencia en la enseñanza y la administración en estas prestigiosas instituciones demuestra su compromiso con la excelencia académica y su habilidad para liderar y motivar a los estudiantes.

Osvaldo ha desempeñado roles importantes en la promoción de la calidad, habiendo sido Secretario General y Juez del Premio Nacional de la Calidad. Su participación en estos roles destaca su dedicación a la mejora continua y su habilidad para evaluar y reconocer la excelencia. Además, ha demostrado su conocimiento y habilidades en la gestión de la calidad a través de sus presentaciones, como muestra su comprensión profunda de los modelos de excelencia y cómo pueden ser utilizados para mejorar el rendimiento organizacional.

Renato León Castex

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Magíster en Gestión de Calidad, Magister(c) en Desarrollo Organizacional y Diplomado en Gestión Integrada de Productividad, (Instituto Brasileño de Calidad y Productividad. IBQP). Experto en el diseño e implementación de herramientas para la mejora continua de procesos en organizaciones productivas y de servicios. Se desempeñó como examinador del Premio Nacional a la Calidad en Chile y del Premio Iberoamericano a la Calidad. Docente de pre y postgrado en temas de gestión de calidad. Consultor en Gestión de Calidad, Desarrollo Organizacional y Transformación Digital.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.


Descripción

Este curso permitirá a los participantes analizar los fundamentos y uso de la metodología Lean Six Sigma (LSS), la cual está enfocada en la reducción de las ineficiencias para incrementar la rentabilidad de la empresa, identificando algunos ejemplos con aplicaciones de interés. Sumado a lo anterior, se revisarán técnicas y herramientas de aplicación práctica como “Value Stream Mapping”, las “5S”, “Poka Yoke”, finalizando en un detallado análisis del ciclo DMAIC para el mejoramiento efectivo de procesos. 

Al finalizar este curso, los participantes podrán analizar y mejorar los procesos de las empresas de modo de dar cumplimiento de las especificaciones de los productos y servicios, estar en sintonía con las expectativas de los clientes.

El formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.


Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener: 

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico. 
  • Manejo básico de Microsoft Word, Microsoft Excel, Acrobat Reader y navegadores web 
  • Experiencia en gestión de procesos  
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura. 

Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Aplicar la metodología lean six sigma con foco en la creación de valor en los procesos organizacionales.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los conceptos básicos de la metodología lean six sigma.
  • Distinguir los tipos de desperdicios y las formas de creación de valor en los procesos organizacionales.
  • Analizar los pasos para la confección de mapas de flujo de valor de los procesos organizacionales.
  • Relacionar el ciclo dmaic con la implementación de la metodología lean six sigma en los procesos organizacionales.
  • Aplicar metodologías lean six sigma para evaluar los procesos de una organización.
  • Formular los lineamientos para la aplicación de la metodología lean six sigma con foco en la creación de valor en los procesos de una organización.

Metodología

Estrategias metodológicas

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso


Desglose de cursos

Contenidos: 

  • Conceptos básicos de Lean Six Sigma 
    • El concepto "Lean" 
    • Lean Manufactoring y Lean Service 
    • Que significa Six Sigma. El concepto básico 
    • ¿Qué es "Lean Six Sigma"? 
  • La creación de valor y los desperdicios en los procesos. 
    • Los desperdicios o "MUDAS" de un proceso 
    • Tipos de Desperdicios 
      • Transporte 
      • Stock 
      • Sobreproducción 
      • Esperas 
      • Movimientos 
      • Procesos 
      • Defectos 
      • No aprovechar el talento humano 
  • Mapas de flujo de valor 
    • Mapa de flujo de valor 
    • Pasos para confeccionar un mapa de flujo de valor 
      • Simbología de un mapa de flujo de valor 
      • Procedimiento para confeccionar un mapa de flujo e valor 
    • Indicadores relevantes de un mapa de flujo de valor 
  • El ciclo DMAIC y la implementación de Lean Six Sigma 
    • Fases del ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) 
    • Cierre y difusión de un proyecto Lean Six Sigma 
    • Estructura organizacional para implementar Lean Six Sigma 
      • Champion 
      • Responsable del despliegue 
      • Patrocinador de proyectos 
      • Master Black Belt 
      • Black Belt 
      • Green Belt 
      • Yellow Belt  
  • El método de las 5S 
    • Implementación del método de las 5S 
    • Pasos del Método de las 5S 
    • Seiri (clasificar) 
    • Seiton (ordenar) 
    • Seiso (limpiar) 
    • Seiketsu (mantener) 
    • Shitsuke (incorporar) 
  • El método de los 5 Por qué y la técnica Poka Yoke 
    • El método de los "5 Por qué" 
    • La técnica del "Poka Yoke" 

Evaluación

Estrategias evaluativas

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)


Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Realizar todas las actividades del curso
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No