Acerca del programa:
Este curso ofrece herramientas del Legal Design, una disciplina emergente que busca repensar e innovar la forma en que se comunican y estructuran los contenidos legales, con un enfoque centrado en el usuario.
Dirigido a:
- Abogados, egresados de Derecho, ingenieros y otros profesionales con interés en la materia.
Jefe de Programa
Rodrigo Bordachar Urrutia
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAngélica Flechas
Abogada con especialización en Derecho Comercial, Diseñadora de la Universidad de los Andes y MBA de Hult Business School en Boston. Así mismo es la fundadora y gerente general de Háptica, la primera consultora en Colombia dedicada a diseñar servicios y en implementar metodologías de Legal Service Design. Profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, de la Universidad del Pacífico en Perú y Instructor Adjunto en la Facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Bordachar Urrutia
Profesor Docente Asistente, UC. Magíster en Derecho, especialización en procedimientos contenciosos, arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos, Universidad Panthéon-Assas, París II (Francia). Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEl objetivo del curso es que el alumno conozca el Legal Design como una disciplina emergente que busca repensar cómo se comunican y estructuran los contenidos legales, con un enfoque innovador centrado en el usuario. A lo largo de la formación, se presentarán los fundamentos, principios y metodología del Legal Design, así como su aplicación específica en el diseño de contratos más claros, accesibles y funcionales.
Se abordarán los principales problemas que presentan los contratos tradicionales como su complejidad, lenguaje técnico y falta de comprensión por parte de las personas usuarias y se explorarán las oportunidades que ofrece el Legal Design para transformar estos instrumentos en herramientas más efectivas, visuales y comprensibles.
A través de clases teóricas y ejercicios prácticos, los y las participantes conocerán los beneficios de integrar el diseño legal en la práctica jurídica y adquirirán herramientas para comenzar a implementar mejoras en la redacción, estructura y presentación de contratos.
En este contexto, la metodología a utilizar combinará clases expositivas, a través de una plataforma de videoconferencia (Zoom), con orientación teórica y el estudio de casos prácticos que permitan aplicar los contenidos abordados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisitos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Aplicar los principios del Legal Design para identificar y proponer mejoras en contratos tradicionales, considerando un enfoque centrado en el usuario.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar los principios fundamentales del Legal Design y su metodología, reconociendo su aplicabilidad en contextos legales y contractuales
- Analizar los problemas comunes en contratos tradicionales, evaluando su impacto en la comprensión y experiencia de los usuarios.
- Diseñar propuestas de mejora para contratos tradicionales, integrando herramientas del Legal Design y un enfoque centrado en el usuario.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Aprendizaje basado en trabajo en grupos
- Aprendizaje basado en debate y solución de problemas reales
- Estudio de casos y juegos de rol
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
- Introducción al Legal Design y su aplicación en Contratos
- Fundamentos del Legal Design
- Principios y metodología.
- Importancia del enfoque centrado en el usuario.
- Introducción al Diseño de Contratos
- Problemas comunes en los contratos tradicionales.
- Beneficios de aplicar Legal Design.
- Taller Práctico: Análisis de Contratos desde la Perspectiva del Usuario
- Identificación de áreas de mejora usando herramientas de investigación cualitativa.
- Identificación de hallazgos
- Análisis de los hallazgos del trabajo de campo
- Ejercicios para descubrir patrones en el análisis de la información
- Contraste normativo
- Se entenderá la norma aplicada al documento con el fin de analizar qué elementos deben mantenerse y cuales pueden modificarse.
- Insight Legal
- Se entenderá qué es un insight legal y como aplica a documentos
- Cocreación
- Lenguaje Claro y Accesible en Contratos
- Técnicas para redactar contratos comprensibles.
- Integración de Visual Law y Lenguaje Claro
- Ejemplos y casos prácticos.
- Taller Práctico: Rediseño Visual de Cláusulas Contractuales
- Aplicación de elementos visuales y simplificación del lenguaje.
- Construcción del prototipo
- Teoría de prototipado aplicado a contratos
- Entendimiento de técnicas para aterrizar nuevas propuestas documentales
- La relevancia de la validación
- Se someterá a evaluación con usuarios reales el prototipo
- Indicadores
- Se identificarán los indicadores más relevantes para el proyecto
- Presentación final de la solución
- Revisión de prototipos y conclusiones del curso.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita con preguntas de múltiple opción y/o resolución de casos y/o verdadero o falso y/o de desarrollo: 100%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Realizar todas las evaluaciones académicas
- Obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No