Acerca del programa:
Este curso busca que sus participantes profundicen y actualicen las herramientas y conocimientos en materia de derecho procesal penal, aportando a su desarrollo y desempeño profesional, con el fin de fortalecer habilidades de argumentación y de litigación aplicables al procedimiento penal, considerando los cambios sustantivos a la legislación nacional.

Dirigido a:
Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal civil actualizado y la litigación en procedimientos judiciales civiles.
Jefe de Programa

José Pedro Silva
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCOORDINADORA ACADÉMICA
María Elena Santibáñez
Abogada, UC. Magíster en Derecho LLM, UC. Profesora de los Departamentos de Derecho Procesal, Derecho Penal y Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público. Elegida como la mejor abogada penalista por la Revista Capital el año 2017.
EQUIPO DOCENTE
Ximena Chong Campusano
Abogada, Universidad de Chile. Fiscal Jefe de Unidad de Delitos de Alta Complejidad de Fiscalía Centro Norte. Exjefa de Departamento Jurídico de Servicios de Impuestos Internos.
José Ignacio Escobar Opazo
Abogado, Licenciado en Derecho de la Universidad de Valparaíso y Magister en Derecho Público UC. Socio de López, Escobar y Del Río Abogados.
Diego Falcone Salas
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Santo Tomás, Magister en Derecho penal y Ciencias penales de la Universidad de Barcelona Pompeu Fabra.
Jaime Salas Astrain
Abogado, Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Derecho Penal, Universidad de Chile. Exjuez de Garantía de Santiago y actualmente Fiscal Judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel. Profesor adjunto de Derecho Penal UC.
Claudio Fierro Morales
Abogado, Universidad de Chile. Abogado Departamento de estudios Defensoría Penal Pública, desempeñándose como litigante ante la Excma. Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, Ex abogado litigante del Instituto Nacional de DDHH, profesor de la Escuela de Trabajo Social de la UC.
Carlos Gajardo Pinto
Abogado, Universidad de Chile. Socio de Gajardo & Norambuena. Ex fiscal Jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de Fiscalía Oriente, con especialidad en delitos económicos, informáticos y corrupción. Relator y capacitador de Fiscales en la Fiscalía de Chile.
Pablo Gómez Niada
Abogado y Licenciado en Derecho, Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales en dicha casa de estudios. Ex fiscal regional de la Región de Valparaíso.
Nicolás Orellana Solari
Abogado, Universidad Católica del Norte de Chile. Jefe Unidad de Estudios Defensoría Regional Metropolitana Sur, Magister en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Pablo Sabaj Diez
Abogado y Licenciado en Derecho, Universidad Gabriela Mistral. Fiscal adjunto Jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, Fiscalía Metropolitana Occidente.
María Elena Santibáñez Torres
Abogada y Magíster en Derecho LLM, UC. Profesora docente asociada de los Departamentos de Derecho Procesal, Derecho Penal y Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público. Elegida como la mejor abogada penalista por la Revista Capital el año 2017.
Paula Vial Reynal
Abogada, UC. Magister en Derecho Postítulo en Criminología, Universidad Complutense de Madrid, España y candidata a Doctora en Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid, España. Es profesora asistente adjunto del departamento de derecho procesal UC. Ex Defensora Nacional.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito del curso consiste en dotar a los alumnos de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos judiciales penales. Así, se profundizará en elementos prácticos totalmente pertinentes para un sistema de administración de justicia en que la oralidad va siendo la herramienta preferente.
Este curso repasará aspectos generales -orgánicos y funcionales- del proceso penal y la importancia e implicancias de la formulación de una teoría del caso, así como estrategias para la incorporación y rendición de prueba. En particular, se abordarán las principales estrategias al momento de la declaración de peritos e imputados, la confrontación con registros de declaraciones anteriores, la incorporación de prueba material y objeciones. También el alumno revisará las particularidades de la audiencia de control de detención y formalización de la investigación, audiencias de medidas cautelares, salidas alternativas, procedimiento simplificado, procedimiento abreviado, y desarrollo del juicio oral, con especial énfasis en la preparación y ejecución de alegatos de apertura y clausura.
La pertinencia de este programa radica en la necesidad de robustecer el desempeño de abogados en sus casos particulares, y de contribuir, en tanto auxiliares de la administración de justicia, al otorgamiento de una justicia más conforme a la verdad de los hechos.
La metodología del programa se desarrolla por medio de la modalidad online-clases en vivo, en el cual se desarrollarán exposiciones de especialistas, análisis de los procedimientos, análisis de casos prácticos, simulación de audiencias, talleres, entre otros. Las clases se realizarán mediante la plataforma Zoom.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Aplicar la legislación procesal penal vigente mediante la argumentación y litigación en cada una de sus etapas, teniendo en cuenta las modificaciones legales que han incidido en el desarrollo de las audiencias relativas al proceso penal.
ESPECÍFICOS
- Aplicar los fundamentos actualizados del derecho penal sustantivo en la litigación oral y escrita ante tribunales penales.
- Aplicar conocimientos desde el punto de vista orgánico y funcional sobre los principios formativos del procedimiento en materia penal.
- Utilizar herramientas de litigación en las distintas audiencias que componen el proceso penal, incluida la audiencia de juicio oral.
Metodología
keyboard_arrow_down* Clase Invertida
* Evaluación de Problemas
* Aplicación de contenidos en clase
* Análisis de casos prácticos
* Revisión de material bibliográfico
* Ejercicios prácticos de simulación
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Introducción y aspectos generales del proceso penal
2. Teoría del Caso en materia penal
2.1. Relación con los alegatos de apertura y clausura
3. Incorporación y rendición de prueba en el proceso penal
3.1. Examen directo y contrainterrogatorio de testigos
3.2. La declaración de peritos e imputado
3.3. Confrontación con registros de declaraciones anteriores
3.4. Incorporación de prueba material
3.5. Las objeciones
4. Audiencias del proceso penal
4.1. Audiencia de control de la detención y formalización de la investigación
4.2. Audiencia de Medidas cautelares
4.3. Audiencias de Salidas Alternativas
4.4. Audiencia de Procedimiento Simplificado
4.5. Audiencia de Procedimiento Abreviado
5. Desarrollo del Juicio Oral
Evaluación
keyboard_arrow_down- Ejercicios de simulación oral individual: 40%.
- Realización de una simulación de audiencia oral: 60%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No