Manejo de árboles urbanos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso está dirigido a todas las personas que plantan, cuidan y manejan árboles en la ciudad, ya sea en la vía pública, parques, plazas o jardines. Está orientado a quienes requieren implementar técnicas que les permitan adecuar los árboles a los requerimientos urbanos y, al mismo tiempo, favorecer su desarrollo en un entorno que suele ser hostil para ellos.

Mayor información aquí.

Manejo de árboles urbanos

Dirigido a:

Ingenieros agrónomos, técnicos y personas relacionadas con el manejo de los árboles y las áreas verdes urbanas.


Jefe de Programa

Alejandra Vargas Rodríguez

Ingeniera Agrónoma y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Postítulo en "Landscape Management" del New York Botanical Garden, EE.UU. Arborista certificada por la International Society of Arboriculture (Certification ID: CH-0003A). Actualmente, es profesora adjunta en la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartiendo docencia en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Territoriales. Además, dirige el Diplomado y el Programa de Manejo de Áreas Verdes Urbanas de la universidad. Se desempeña como consultora especialista en manejo de árboles urbanos y en el establecimiento y gestión de áreas verdes tanto públicas como privadas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Vargas Rodríguez

Ingeniera Agrónoma y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un Postítulo en "Landscape Management" del New York Botanical Garden, EE.UU. Arborista certificada por la International Society of Arboriculture (Certification ID: CH-0003A). Actualmente, es profesora adjunta en la Pontificia Universidad Católica de Chile, impartiendo docencia en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Territoriales. Además, dirige el Diplomado y el Programa de Manejo de Áreas Verdes Urbanas de la universidad. Se desempeña como consultora especialista en manejo de árboles urbanos y en el establecimiento y gestión de áreas verdes tanto públicas como privadas

Descripción

Los alumnos aprenderán a reconocer la dinámica natural de las especies arbóreas, como las actividades químicas y biológicas que ocurren en su interior, la estructura y equilibrio que adquieren al desarrollarse y todos los procesos que el crecimiento conlleva.

La finalidad de este aprendizaje es distinguir cuales son las labores que se pueden llevar a cabo con los árboles, reconociendo las que son perjudiciales para su crecimiento y aquellas que los ayudan a insertarse de mejor forma en la trama urbana.

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de establecer diferentes planes de manejo según la ubicación de los árboles y los factores a los cuales están sometidos. Distinguiendo entre aquellos ubicados en las calles, plazas, parques y jardines. Con el fin de establecer labores que potencien su crecimiento y les permita llegar a ser adultos sanos, capaces de entregar múltiples beneficios al ambiente.

El curso se desarrollará vía online - clases en vivo, mediante plataforma LMS Moodle de Educación Continua y vía Streaming.

Requisitos de Ingreso


  • Se sugiere a los postulantes que para un buen aprovechamiento del curso es importante tener una capacidad de manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows e internet.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizajes Generales

  • Analizar las diferentes labores que permitirían potenciar el desarrollo de los árboles desde su etapa juvenil hasta la adultez.
  • Diseñar planes de manejo para poder establecer árboles en ambientes urbanos.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Distinguir los factores que interviene en la dinámica de crecimiento de los árboles según el ambiente al cual están sometidos.
  • Reconocer e interpretar los ciclos naturales de los árboles, para distinguir sus requerimientos cuando están insertos en jardines o áreas verdes públicas.
  • Diseñar planes de manejo de árboles según el lugar en donde se ubiquen (avenidas, parques o jardines), distinguiendo los cuidados que requieren para una buena salud y un adecuado crecimiento estructural.

Metodología

El curso se desarrollará en modalidad online, a través de una plataforma digital en que se mostrará la ruta de aprendizaje que el alumno debe efectuar cada semana.

Esta ruta de aprendizaje considera las siguientes actividades:

  • Dos videos en donde se explican conceptos claves con gráfica y con imágenes reales, para llevar el conocimiento de lo teórico a lo real.
  • Cuatro clases grupales en formato online en vivo.
  • Cuatro lecturas obligatorias.
  • Cuatro lecturas complementarias.
  • Tres cuestionarios de autoecvaluación
  • Un trabajo individual que consiste en elegir una situación real, hacer un registro fotográfico del lugar y generar un análisis según lo estudiado en el curso.
  • Un examen final escrito.

Desglose de cursos

PRIMERA ETAPA

Capítulo I. Anatomía y características estructurales de las especies arbóreas

  • Conceptos biológicos para comprender el crecimiento de los árboles.Células y tejidos.
    • Ramillas y yemas.
    • Hojas.
    • Raíces.
  • Estructura mecánica de los árboles.
    • Forma y distribución del peso.
    • Adaptaciones estructurales a factores ambientales.
    • Estructura de la copa.

Distribución de las actividades:

  • Video Capítulo 1.
  • Lectura Capítulo 1
  • Clase en vivo vía zoom
  • Cuestionario de auto evaluación.
  • Lectura complementaria.

SEGUNDA ETAPA

Capítulo II. Plantación y establecimiento de árboles urbanos

  • Establecimiento de árboles urbanos.
    • Ubicación y distancia entre árboles.
    • Hoyadura y alcorque.
    • Sustrato para la hoyadura.
    • Uso de tutores.
    • Riego.
    • Mantención.
  • Selección de árboles en vivero.
    • Método de producción en tierra.
    • Método de producción en contenedor.

Distribución de las actividades:

  • Clase en vivo vía zoom
  • Lectura obligatoria.
  • Cuestionario de auto evaluación.
  • Lectura complementaria.

TERCERA ETAPA

Capítulo III. Intervenciones en árboles urbanos

  • Intervenciones beneficiosas y aceptables para los árboles.
    • Limpieza de copa.
    • Elevación de la copa.
    • Adecuación al tendido eléctrico.
  • Intervenciones perjudiciales para los árboles y peligrosas para la ciudadanía.
  • Cortes y heridas de poda.

Distribución de las actividades:

  • Video.
  • Clase en vivo vía zoom
  • Lectura obligatoria.
  • Cuestionario de auto evaluación.
  • Lectura complementaria.

Distribución de las actividades:

  • Clase en vivo vía zoom
  • Lectura obligatoria.
  • Cuestionario de auto evaluación.
  • Lectura complementaria.

Evaluación

  • Por cada unidad los alumnos deberán realizar un control de evaluación del aprendizaje. Para aprobar el curso, deben tener un 80% de aprobación en cada control, de no obtenerlo, se le indicará al alumno las preguntas que contesto de forma equivocada y se lo invitará a estudiar nuevamente para volver a realizar el control, hasta que logre alcanzar el porcentaje señalado. Estos controles no serán parte de la nota final, solo serán un requisito de aprobación.
  • Trabajo individual de análisis de una situación urbana en donde se deben manejar árboles (50%).
  • Examen final escrito (50%).

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Aprobar cada control de aprendizaje con un 80% de preguntas correctas.
  • Trabajo individual de análisis de una situación urbana en donde se deben manejar árboles (50%).
  • Examen final escrito (50%).

Requisito académico:

  • Aprobar con nota mínima 4,0 (cuatro coma cero).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No