Manejo del dolor en Pediatría

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Manejo del dolor en Pediatría está dirigido a profesionales de la salud que atienden a niños y adolescentes que experimentan dolor. Su propósito es brindar a los estudiantes conocimientos actualizados sobre los conceptos y fundamentos del dolor, así como sobre su tratamiento en la población pediátrica.

Manejo Del Dolor en Pediatría

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y otros en formación afines al diagnóstico y tratamiento de dolor en pacientes pediátricos.

Jefe de Programa

María Francisca Elgueta Le-Beuffe

Médico Cirujano U de Chile, Anestesióloga UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asistente, División de Anestesiología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Víctor Contreras Ibacache (Coordinador Académico)

Enfermero UC, Magíster en Enfermería UC. Gestor de Proyectos, División de Anestesiología Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería UC.

Antonia Cárdenas Cornejo

Médico Cirujano UC, Anestesióloga UC. Diplomado en docencia Universitaria para Profesionales de Salud UC. Máster en Tratamiento del Dolor, Universidad de Salamanca. Anestesióloga Clínica, Red de Salud UC-Christus.

Patricio Javier Araneda Agurto

Médico Cirujano, Anestesiólogo UC. Diplomado dolor crónico e Intervencional UC. Anestesiólogo Clínico, Red de Salud UC-Christus.

Eduardo Vega Pérez

Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, División de Anestesiología UC. 

Paula León Stehr

Médico Cirujano U de Chile, Anestesióloga UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Diplomado en Educación Médica UC.

Javiera Henríquez Rodríguez

Enfermera Universitaria U Andes. Diplomado en Gestión y Seguridad Asistencial para Empresas de la Salud, UC. Diplomado Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Adulto, UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.

Augusto Rolle Pérez

Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. División de Anestesiología UC. 

Juan Carlos de la Cuadra Fontaine

Médico Cirujano UC, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología UC.

Descripción

Este curso tiene como objetivo entregar estrategias para la evaluación y el tratamiento del dolor en población pediátrica, con énfasis en el manejo del dolor crónico y los síndromes más frecuentes que lo producen, tanto en atención ambulatoria como hospitalaria, con el fin de ofrecer un mejor cuidado a los pacientes pediátricos con dolor. Además, se abordarán nociones sobre el dolor agudo en niños.

La metodología incluirá clases de audio y/o videograbadas, lecturas complementarias, actividades asincrónicas como foros y seminarios sincrónicos. La evaluación se realizará mediante controles individuales, tareas y una prueba final, a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua UC.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título profesional o ser estudiante de último año de cualquier carrera del área de la salud, con certificado de alumno regular al día.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Explicar la importancia, prevalencia y particularidades del dolor en población pediátrica.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar herramientas para la evaluación del dolor agudo y crónico en pediatría.
  • Identificar estrategias farmacológicas y no farmacológicas de manejo del dolor en pediatría.
  • Distinguir principales etiologías de dolor crónico no oncológico en pediatría. 

Metodología

  • Clases audio grabadas
  • Lecturas dirigidas por cada tema
  • Seminario sincronico.

Desglose de cursos

  • Introducción al Dolor en niños
    • Generalidades del dolor en pediatría.
    • Alteraciones fisiológicas asociadas a la experiencia dolorosa.
    • Evaluación del dolor en pediatría.
  • Estrategias de manejo del dolor en pediatría
    • Estrategias no farmacológicas de manejo del dolor en niños.
    • Estrategias Farmacológicas de manejo del dolor en niños.
    • Terapias intervencionales para manejo del dolor en pediatría.
  • Etiologías habituales de dolor crónico no oncológico en pediatría.
    • Dolor músculo esquelético.
    • Dolor abdominal funcional
    • Cefalea en pediatría.
  • Dolor oncológico en pediatría.
  • Consideraciones particulares de dolor en pediatría:
    • Neurodivergencia y dolor en pediatría.
    • Dolor agudo en pacientes pediátricos con dolor crónico.

Evaluación

  • 2 control individual en línea : 20%
  • 1 tarea individual de aplicación con casos clínicos : 40%
  • 1 prueba final individual en línea : 40%

Requisitos Aprobación

La calificación mínima de todos los módulos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%).

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No