Manejo fonoaudiológico integral de la persona con traqueostomía

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso que tiene como propósito abordar la evaluación e intervención del usuario  traqueostomizado adulto a lo largo del proceso de rehabilitación, considerando el estadio agudo, el proceso de decanulación, los cuidados subagudos y crónicos, tanto en el contexto de unidad de paciente crítico (UPC) como en la hospitalización domiciliaria

manejo fonoaudiológico traqueostomía

Dirigido a:

  • Fonoaudiólogas y Fonoaudiólogos, estudiantes de fonoaudiología 5° año

Jefe de Programa

Enrique Méndez Benavente.

Fonoaudiólogo Universidad de Chile, Magíster en Fisiopatología craneocervical, craneomandibular y dolor facial. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Diplomado en fisiopatología del sistema músculo esquelético craneomandibular, craneocervical y dolor facial en el paciente adulto. Fonoaudiólogo coordinador hospitalizados Clínica Red Salud Vitacura. Profesor docente asistente de la Carrera de Fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Natalia Cruz Vargas.

  • Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Master en Relación de Ayuda y Counselling de la Universidad de Valencia.
  • Especializada en Demencias y otras Afecciones Neurodegenerativas de la Universidad Oberta de Catalunya.
  • Diplomada en Autonomía, Cuidados y Dependencia en la Vejez y diplomada en Psicogerontología Educativa y Social de la Universidad Católica de Chile.
  • Instructor adjunto de la Carrera de Fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.

Tiziana Fernández.

  • Kinesióloga Universidad Católica. Magíster en investigación en ciencias de la salud U. Católica.
  • Instructor adjunto de la Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.

Yorschua Jalil. Kinesiólogo.

  • Universidad Católica del Maule.
  • Magíster en epidemiología clínica Universidad de la Frontera. Doctor en ciencias médicas UC. 
  • Diplomado en kinesioterapia de paciente crítico Universidad del Desarrollo, diplomado en metodología de la investigación y bioestadística Universidad Diego Portales.
  • Instructor adjunto de la Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.

Carolina Fouillioux Schalscha.

  • Fonoaudióloga Universidad de Chile, Magíster en Educación Universitaria, Universidad Autónoma de Chile.
  • Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría UC
  • Diplomada en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC, Diplomada en Herramientas para la Terapia CESCH
  • Coordinadora del Área de Adultos de la Carrera de Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina UC.
  • Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.

Belén Briceño Meneses.

  • Fonoaudióloga de Chile. Magíster en trastornos del habla y del lenguaje Universidad de Talca, diplomada en ventilación mecánica.
  • Jefa de la unidad de Fonoaudiología del servicio de medicina física y rehabilitación del hospital de Curicó. 

Alicia Núñez.

  • Fonoaudióloga Universidad del Desarrollo. Magíster en estrategias de intervención vocal, diplomada en rehabilitación y habilitación vocal Universidad del Desarrollo l.
  • Profesor docente asistente de la Carrera de Fonoaudiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, UC.

Descripción

Este curso tiene como propósito abordar el manejo de usuarios traqueostomizados adultos, profundizando en las alteraciones deglutorias, fonatorias y comunicativas que puedan presentar, desde el contexto de UPC hasta el manejo domiciliario. El programa incluye una revisión actualizada y basada en la evidencia científica de los fundamentos teóricos de la evaluación, planificación terapéutica y toma de decisiones clínicas, desde una mirada interdisciplinaria. El curso cuenta con creditaje (5 créditos). El estudiante podrá contribuir en el diseño e implementación de una rehabilitación integral de usuarios traqueostomizados y de sus cuidadores, ya que contará con herramientas para favorecer una decanulación exitosa, disminuyendo días cama de hospitalización; podrá colaborar en el restablecimiento de una vía oral de alimentación eficiente y segura, generando así, un impacto favorable en la calidad de vida tanto del usuario como de sus cuidadores.

La metodología del curso considera clases expositivas – participativas a través de la plataforma zoom. Se contemplan actividades como lectura y discusión de artículos relevantes, análisis de casos clínicos y aprendizaje en grupo pequeños. De igual modo, se incluye una jornada de actividades prácticas presenciales la cual está destinada a entrenar habilidades procedimentales para el manejo de usuarios 

Requisitos de Ingreso

  • En caso de estudiantes de último año: certificado de alumno regular.
  • En caso de profesionales: certificado de título profesional.
  • Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar, desde una mirada interdisciplinaria, el abordaje fonoaudiológico de la deglución y la voz en usuarios traqueostomizados, en contexto clínico asistencial y de hospitalización domiciliaria.
  • Diseñar planes de intervención fonoaudiológica, centrada en el usuario y sus necesidades, para favorecer una rehabilitación exitosa.
  • Analizar el impacto en la calidad de vida de la familia y entorno de personas usuarias de traqueostomía. 

Metodología

Workshop Presencial 

FECHAS Y HORARIOS DE LAS SESIONES

Sesión 1: Clase sincrónica por zoom. Viernes 6 17:00 a 21:10 hrs

Sesión 2: Clase sincrónica por zoom. Sábado 7 de 9:00 a 13:10 hrs

Sesión 3: Clase sincrónica por zoom. Viernes 13 de 17:00 a 21:10 hrs

Sesión 4: Clase sincrónica por zoom. Sábado 14 de 9:00 a 18.00 hrs

Sesión 5: Taller presencial. Sábado 21 de 9:00 a 13.30 hrs


  • Clases expositivas – participativas 
  • Análisis y discusión de casos clínicos.
  • Lectura y discusión de textos.
  • Taller presencial: Demostración y ejecución de procedimientos de evaluación e intervención

Desglose de cursos


Resultados del Aprendizaje

  1. Describir la fisiopatología de la deglución en personas con uso de traqueostomía
  2. Describir la fisiopatología de la voz y sus alteraciones en personas con uso de traqueostomía.
  3. Evaluar la voz y la deglución en personas con traqueostomía en los distintos contextos clínicos.
  4. Diseñar planes de intervención para usuarios con traqueostomía, desde una mirada interdisciplinaria, en los distintos contextos clínicos.
  5. Ejecutar procedimientos de intervención, para la rehabilitación de la deglución y fonación, en usuarios con traqueostomía.
  6. Evaluar predictores y requisitos clínicos para una decanulación exitosa y eficiente.
  7. Analizar el impacto en la calidad de vida de cuidadores de usuarios con traqueostomía en el domicilio.
  8. Determinar las consistencias de alimentación que permitan una deglución segura por vía oral. 

Contenidos:

Unidad de paciente crítico: 

  • Generalidades de anatomía de vía aérea superior. 
  • Fisiopatología de la deglución y la voz en usuarios con traqueostomía. 
  • Evaluación clínica de la deglución y la voz en usuarios traqueostomizados
  • Evaluación instrumental de la deglución en usuarios traqueostomizados..
  • Técnicas compensatorias y manejo de adecuaciones alimentarias en usuarios traqueostomizados. 
  • Planificación terapéutica en el usuario traqueostomizado con plan de decanulación.
  • Protocolos de decanulación. 

Hospitalización domiciliaria.

  • Cuidados domiciliarios en usuarios con uso prolongado de traqueostomía. .
  • Técnicas compensatorias y manejo de adecuaciones alimentarias en usuarios traqueostomizados. 
  • Impacto socio-ambiental y calidad de vida de la persona traqueostomizada.
  • Discapacidad en terceros del entorno de la persona traqueostomizada.


Requisitos Aprobación

  • Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.
  • Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas en postular deberán pinchar el botón Postula aquí, completar el formulario y adjuntar los siguientes documentos. 

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado, correo tabatha.alvarado@uc.cl

VACANTES: 60

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura

necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas

con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos

a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No