Manejo fonoaudiológico integral de la persona con traqueostomía

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Manejo fonoaudiológico integral de la persona con traqueostomía tiene como propósito abordar la evaluación e intervención de la persona traqueostomizada a lo largo del proceso de rehabilitación, considerando el estadio agudo, el proceso de decanulación, los cuidados subagudos y crónicos, tanto en el contexto de unidad de paciente crítico (UPC) como en la hospitalización domiciliaria.

manejo fonoaudiológico traqueostomía

Dirigido a:

  • Fonoaudiólogos y estudiantes de Fonoaudiología de 5º año.

Jefe de Programa

Enrique Méndez Benavente (UC)

Fonoaudiólogo U. de Chile. Magíster en Fisiopatología craneocervical, craneomandibular y dolor facial. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría en el paciente adulto. Diplomado en fisiopatología del sistema músculo esquelético cráneomandibular, cráneocervical y dolor facial. Profesor docente asistente del departamento de Fonoaudiología UC. Fonoaudiólogo coordinador hospitalizados Clínica Red Salud Vitacura.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Belén Briceño Meneses

Fonoaudióloga U. de Chile. Magíster en trastornos del habla y del lenguaje U. de Talca y diplomada en ventilación mecánica. Jefa de la unidad de Fonoaudiología del servicio de medicina física y rehabilitación del hospital de Curicó.

Yolanda Castro Soares (UC)

Fonoaudióloga, U de Chile. Especialista en trastornos de habla-lenguaje y deglución, U de Chile. Magíster en estudios cognitivos. Profesor docente asistente Departamento de Fonoaudiología UC

Tiziana Fernández Mincone (UC)

Kinesióloga U. Católica. Magíster en investigación en ciencias de la salud U. Católica. Docente del área cardiorrespiratoria. Instructor adjunto del Departamento de Kinesiología UC.

Yorschua Jalil Contreras (UC)

Kinesiólogo, U. Católica del Maule. Magíster en epidemiología clínica U. de la Frontera. Doctor en ciencias médicas UC. Diplomado en kinesioterapia de paciente crítico U. del Desarrollo, diplomado en metodología de la investigación y bioestadística U. Diego Portales, curso de manejo integral en pacientes traqueostomizados (U. de Chile). Profesor docente asistente del Departamento de Kinesiología

Alicia Núñez Zamora (UC)

Fonoaudióloga U. del Desarrollo. Magíster en estrategias de intervención vocal, diplomada en rehabilitación y habilitación vocal. Profesor docente asistente del Departamento de Fonoaudiología UC.

Dra. Carla Napolitano Valenzuela (UC)

Otorrinolaringóloga U. Católica. Jefa del departamento de Otorrinolaringología, Escuela de medicina UC. Especialista en Laringología y patología vocal, Fellowship observacional, Emory Voice Center, Atlanta, EEUU y diplomada en educación médica UC. Docente del programa de postítulo en Otorrinolaringología, docente y tutora internado de Otorrrinolaringología y Fonoaudiología UC.

Descripción

Este curso tiene como propósito abordar el manejo integral de personas traqueostomizadas, profundizando en las alteraciones deglutorias, fonatorias y comunicativas que puedan presentar, desde el contexto de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) hasta el manejo en el ámbito domiciliario. El programa contempla una revisión actualizada y basada en evidencia científica de los fundamentos teóricos para la evaluación, planificación terapéutica y toma de decisiones clínicas, desde una perspectiva interdisciplinaria. El estudiante estará capacitado para contribuir en el diseño e implementación de procesos de rehabilitación integral, tanto para personas traqueostomizadas como para sus cuidadores, disponiendo de herramientas que favorezcan una decanulación exitosa y que reduzcan la duración de la hospitalización. Asimismo, podrá participar activamente en el restablecimiento de una vía oral de alimentación eficiente y segura, generando un impacto positivo en la calidad de vida del usuario y su entorno.

La metodología del curso contempla clases expositivo-participativas mediante plataforma virtual, junto con actividades como lectura y discusión de artículos científicos, análisis de casos clínicos y trabajo colaborativo en grupos pequeños. Además, se considera una jornada dedicada a simulación clínica, orientada al entrenamiento de habilidades procedimentales para el manejo interdisciplinario de personas traqueostomizadas. En esta instancia, el estudiante aplicará procedimientos de evaluación y ejecutará técnicas específicas bajo supervisión, abarcando desde la intervención temprana hasta los cuidados necesarios para una decanulación exitosa. Todo el material de estudio estará disponible en la plataforma virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua).

Requisitos de Ingreso

  • En caso de estudiante: certificado de alumno regular.
  • En caso de profesionales: certificado de título profesional.
  • Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos. 

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar, desde una mirada interdisciplinaria, el abordaje fonoaudiológico de la deglución y la voz en usuarios traqueostomizados, en contexto clínico asistencial y de hospitalización domiciliaria.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Describir la fisiopatología de la deglución y la voz en personas con uso de traqueostomía en los distintos contextos clínicos
  • Evaluar la voz y la deglución en personas con traqueostomía en los distintos contextos clínicos.
  • Diseñar planes de intervención para usuarios con traqueostomía, desde una mirada interdisciplinaria, en los distintos contextos clínicos. 

Metodología

  • Clases expositivas -participativas a través de plataforma virtual.
  • Análisis y discusión de casos clínicos.
  • Lectura y discusión de textos.
  • Simulación presencial: Demostración y ejecución de procedimientos de evaluación e intervención interdisciplina con Kinesiología. 

Horario

  • Sesión 1: Clase sincrónica por zoom viernes 5 17:00 a 21:10 hrs
  • Sesión 2: Clase sincrónica por zoom. sábado 6 de 9:00 a 13:10 hrs
  • Sesión 3: Clase sincrónica por zoom. viernes 12 de 17:00 a 21:10 hrs
  • Sesión 4: Clase sincrónica por zoom. sábado 13 de 09:00 a 18:00 hrs
  • Sesión 5: Taller presencial. Sábado 20 de 08:30 a 13.30 hrs

Desglose de cursos

  • Unidad 1: Manejo de paciente crítico:
    • Generalidades de anatomía de vía aérea superior.
    • Fisiopatología de la deglución en usuarios con traqueostomía.
    • Fisiopatología de la voz en usuarios con traqueostomía.
    • Tipos de ventiladores y cánulas de traqueostomía
    • Evaluación clínica de la deglución en usuarios traqueostomizados
    • Evaluación instrumental de la deglución en usuarios traqueostomizados.
    • Evaluación clínica de la voz en usuarios traqueostomizados.
    • Ventilación a fuga.
    • Planificación terapéutica en el usuario traqueostomizado con plan de decanulación.
    • Técnicas de intervención en deglución para facilitar el proceso de decanulación.
    • Técnicas de intervención en voz para facilitar el proceso de decanulación.
    • Técnicas compensatorias y manejo de adecuaciones alimentarias en usuarios traqueostomizados.
    • Protocolos de decanulación.
  • 2 Unidad :Hospitalización domiciliaria.
    • Requerimientos para una alimentación segura.
    • Cuidados domiciliarios en usuarios con uso prolongado de traqueostomía.
    • Estrategias terapéuticas para facilitar el mecanismo deglutorio y vocal en usuarios con uso prolongado de cánula de traqueostomía.
    • Técnicas compensatorias y manejo de adecuaciones alimentarias en usuarios traqueostomizados.
    • Impacto socioambiental y calidad de vida de la persona traqueostomizada.
    • Discapacidad en terceros del entorno de la persona traqueostomizada.

Evaluación

  • Prueba 1 Individual: Preguntas de selección única en formato online: 30%
  • Prueba 2 Individual: Preguntas de selección única en formato online: 30%
  • Diseño de plan de intervención en base a un caso clínico grupal: 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por los siguientes criterios:

  • Completar el 100% de las actividades en plataforma virtual
  • Nota 4.0 o superior en promedio de las actividades evaluadas.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se entregará, además Insignia Digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Estudiantes: Certificado de alumnos regular.

Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl) 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No