Acerca del programa:
El Curso en Manejo Intervencional del Paciente con Dolor está dirigido a profesionales de la salud acerca de los conceptos y fundamentos sobre la evaluación, diagnóstico y manejo intervencional del paciente con dolor. Curso pertenece al Diplomado en Dolor crónico: Un enfoque interdisciplinario hacia su alivio.
Dirigido a:
Profesionales de la salud de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y otros profesionales en formación afines al diagnóstico y tratamiento de dolor.
Jefe de Programa
Dra. María Francisca Elgueta Le-Beuffe
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPaula León Stehr
Médico Cirujano Universidad de Chile, Anestesióloga UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Diplomado en Educación Médica UC. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Antonia Cárdenas Cornejo
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Máster en tratamiento del dolor en la práctica clínica, Universidad de Salamanca. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Médico Clínico División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Javiera Henríquez Rodríguez
Enfermera Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión y Seguridad Asistencial para Empresas de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Cuidados de Enfermería en Paciente Crítico Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Víctor Contreras Ibacache
Enfermero Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Enfermería UC. Gestor de Proyectos, División de Anestesiología. Investigador Adjunto, Departamento del Adulto, Escuela de Enfermería UC.
Catalina Cubillos Soto
Enfermera Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Augusto Rolle
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
María Paz Ugarte
Psicóloga de la Salud, Universidad Central. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Gustavo Torres Riveros
Kinesiólogo Universidad Mayor, Magister en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Germán Bannen García-Huidobro
Kinesiólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus. Instructor Adjunto, Carrera Kinesiología, Facultad de Medicina UC.
Fernando Altermatt Couratier
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Master of Health Sciences, Duke University. USA. Master of Business Administration (MBA). Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Titular, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Juan Carlos de la Cuadra Fontaine
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Asociado, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
María Luisa Reyes Abarca
Psicóloga de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.
Eduardo Vega Pérez
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Anestesiólogo UC. Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor, Red de Salud UC-Christus.Profesor Asistente, División de Anestesiología, Facultad de Medicina UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso busca entregar conceptos, técnicas y alternativas de tratamiento del dolor desde la perspectiva intervencional y sus alcances para los pacientes. Se utilizarán las clases audio grabadas y lecturas obligatorias y complementarias a los conceptos señalados en las clases. La evaluación será mediante controles individuales, tareas y prueba final. Los contenidos están vinculados a la plataforma UC-Online y la biblioteca UC de la Pontificia Universidad católica de Chile.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEl postulante debe:
- Poseer título profesional o ser estudiante de cualquier carrera del área de la salud, desde tercer año, con certificado de alumno regular al día.
- Se sugiere tener un manejo nivel usuario de programas computacionales como Microsoft Office® y navegación por internet.
- Se sugiere manejo del idioma inglés nivel intermedio (*).
- Se sugiere tener acceso a internet (**).
(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias están en idioma inglés.
(**) Las características de la plataforma no otorgan una interface segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles. Revisar: https://lms.uconline.uc.cl/login/index.php
Este es un curso online, que será guiado por tutores virtuales, siendo necesario utilizar la plataforma de UC Online en toda su capacidad, para lo cual los alumnos deben cumplir con los requisitos de hardware y de software según lo detallado en la página.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downReconocer lo conceptos y las diferentes alternativas de tratamientos intervencionales para el manejo del paciente con dolor oncológico y crónico no oncológico.
Metodología
keyboard_arrow_downTodos los contenidos de este curso se encontrarán disponibles en la plataforma de aprendizaje, en el cual encontrarán clases audio grabadas, lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases, calendario de actividades y foros. Complementariamente, durante la ejecución del curso se cuenta con el apoyo de un tutor, que tiene como función facilitar a su grupo de estudiantes los contenidos y dudas acerca del proceso de aprendizaje propuesto.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downRESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
- Identificar las diferentes alternativas de tratamientos intervencionales para el manejo del paciente con dolor oncológico y crónico no oncológico.
- Identificar los riesgos de las diferentes alternativas de tratamientos intervencionales para el manejo del paciente con dolor oncológico y crónico no oncológico.
- Relacionar la indicación y riesgos de los tratamientos intervencionales como parte de un plan de tratamiento.
CONTENIDOS:
Generalidades en el tratamiento intervencional en el paciente con dolor.
- En qué consiste.
- En quiénes se justifica.
- Indicaciones más frecuentes del manejo intervencional.
- Fármacos a utilizar: corticoides, anestésicos locales, fenol y alcohol.
Radiofrecuencia: ¿qué es y para quiénes es útil?
- Rol de la radiofrecuencia en el manejo del dolor crónico
- Descripción de los tipos de radiofrecuencia existentes
- Térmica.
- Pulsada.
- Refrigerada.
- Elección de potenciales candidatos de una radiofrecuencia.
- Potenciales riesgos del uso de radiofrecuencia.
Procedimientos intervencionales en dolor crónico no oncológico.
- Columna cervical
- Columna lumbar.
- Articulación sacroilíaca.
Procedimientos intervencionales en dolor crónico oncológico.
- Describir la importancia de los procedimientos intervencionales en el dolor oncológico.
- Seleccionar potenciales candidatos para un procedimiento intervencional.
- Diferenciar las técnicas intervencionales destructivas vs no destructivas.
- Enfatizar el rol de la anestesia regional en el manejo del dolor oncológico.
- Describir los tipos de procedimientos intervencionales (únicos y continuos).
Dispositivos utilizados en dolor refractario
- Neuroestimuladores.
- Bombas intratecales.
Evaluación
keyboard_arrow_down- 2 controles en línea, de selección múltiple, sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (10% cada uno).
- 2 ejercicios de aplicación individual y/o grupal (25% cada uno).
- 1 prueba final, de selección múltiple, en línea sobre los contenidos de las lecturas y las clases audio-grabadas (30%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downCalificación mínima para aprobar todos los cursos es de un 4,0 en su promedio ponderado (escala al 60%).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Certificado de Alumno último año(Carrera afín al Programa)
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
27 octubre 2025 - 7 diciembre 2025 | E-learning | $677.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No