Acerca del programa:
El curso en Mediación comercial busca fortalecer los conocimientos y habilidades en procedimientos mediación comercial, como sistema alternativo de resolución de controversias, abordando detenida y específicamente cada uno de los aspectos asociados y con un enfoque práctico, en términos tales que permita a cada alumno desempeñarse adecuadamente en el mismo, tanto como parte como mediador.
*Este curso es conducente a la certificación de mediación otorgado por la Internacional Mediation Institute - IMI https://imimediation.org/2024/07/07/new-imi-certified-mediator-training-program-pontificia-universidad-catolica-de-chile/
Dirigido a:
Abogados, psicólogos, ingenieros u otros profesionales que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en los procedimientos de mediación, tanto en calidad de mediadores como en respecto de las partes que intervienen en el proceso.
Jefe de Programa

Juan Pablo Schaeffer Fabres
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJuan Pablo Schaeffer Fabres
Abogado UC, Master en Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Queensland, Australia. Es mediador certificado por el Instituto Internacional de Mediación (International Mediation Institute-IMI), el Center for Effective Dispute Resolution -CEDR- y la Cámara Suiza de Mediación Comercial. Profesor del Programa de Magister en Derecho - LLM UC y ha sido elegido por Leaders League en “Chile Best Mediadors” desde el año 2019 a la fecha. Vicepresidente de asuntos corporativos de Anglo American.
Delcy Lagones De Anglim
Mediadora acreditada por el Instituto Internacional de Mediación – IMI. Socia fundadora del Australasian Dispute Resolution Centre, con sede en Canberra (Australia), de Third Party Mediation y Asia Pacific Centre for Mediation and Arbitration APCAM.Directora del Comité Ejecutivo del Comité Nacional de la CNUDMI para Australia. Ha sido mediadora en más de 2.500 causas y fue elegida en el año 2015 como mejor mediadora en dicho país.
Nicolás Frías Ossandón
Abogado UC, Máster en Derecho (LL.M.) en Resolución de Conflictos por parte de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), becario Becas Chile y Dean´s Award en International Finance.Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago desde el año 2016, habiéndose desempeñado como mediador en más de 25 causas y ha sido elegido por Leaders League en “Chile Best Mediadors” desde el año 2019 a la fecha. Director del Departamento de Derecho Procesal de Derecho UC, profesor de mediación civil y comercial en cursos de pregrado y postgrado en Derecho UC. Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC.
Macarena Letelier Velasco
Abogada y Máster en Derecho Público por la Universidad de Chile, profesora de mediación civil y comercial en Derecho UC. Es Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial. Integra la nómina de abogados de las Comisiones Arbitrales en el marco de las disputas entre las concesiones de obra pública y privados.
Cristián Saieh Mena
Abogado Derecho UC, MBA en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), profesor de cursos de negociación de pregrado y de postgrado en Derecho UC. Es Director del Programa de Negociación UC, mediador.
Soledad Lagos Ochoa
Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales por las Universidades Pompeu Fabra y de Barcelona. Directora de la Unidad de Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, profesora del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en donde imparte la Clínica de Negociación y Mediación y el curso electivo de Solución Alternativa de Conflictos (ADR). Ha sido elegida por Leaders League en “Chile Best Mediadors” desde el año 2019 a la fecha. Previamente, trabajó por 10 años en la Unidad de Mediación del Consejo de Defensa del Estado.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito del curso consiste en dotar de herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse óptimamente en la tramitación de los procedimientos de mediación comercial, sea que sus estudiantes tengan interés en cumplir la función de mediadores o de mandatarios o representantes legales de las partes de procedimientos de esta clase.
Para ello, se ofrece un curso práctico que consistirá tanto actividades asincrónicas como en clases expositivas por plataforma Zoom, de análisis de casos, de simulación y de juegos de roles, impartidas por destacados mediadores dedicados a la tramitación de este tipo de procedimientos, y que se complementará con la participación de sus estudiantes mediante ejercicios de simulación y preparación de informes.
Este curso es conducente a la certificación de mediación otorgado por la Internacional Mediation Institute.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Sociales, en psicología, ingeniería u otra carrera vinculada a las áreas mencionadas.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downIdentificar las bases teóricas sobre la mediación comercial como mecanismo alternativo de resolución de conflictos y los principios que la rigen, tanto nacional como internacional.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases lectivas de revisión de temas, revisión de casos y normativa.
- Ejercicios prácticos, simulación y discusión en clases.
- Juego de roles y retroalimentación.
- Al menos existirán dos docentes de manera permanente en las clases presenciales (29 horas) y además existirán docentes que apoyarán la evaluación de las actividades de simulación.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO
- Aplicar los principios, bases teóricas y herramientas propias de la mediación comercial a casos concretos, mediante juego de roles o casos prácticos.
- Argumentar en torno a los fundamentos detrás de la estrategia que adopta en los casos que se le presentan, respecto del uso de las herramientas propias de la medición comercial.
CONTENIDOS:
Introducción a la Teoría del Conflicto.
- Sociedad, comunicación y conflicto.
- Concepto de conflicto.
- Características generales del conflicto.
- Dimensiones del conflicto. Costes y oportunidades del conflicto.
- Causas de los conflictos (círculo de conflictos de Moore).
- Tipos de conflictos.
- Escalada del conflicto y sus fases.
- Gestión de conflictos.
- Diferencia entre posición e interés.
La negociación y los sistemas alternativos de resolución de conflictos (MASC).
- Panorama general de los MASC.
- Los MASC en materia civil y comercial: situación chilena e internacional.
- Principios básicos de los MASC.
- Estrategias de negociación, preparación y habilidades para gestionar el contenido de la disputa.
- Modelos y estructura de la negociación.
- La confianza en la negociación.
- Generación y distribución de valor en la negociación.
Concepto y principios de la mediación.
- Introducción a la mediación.
- El papel del mediador.
- Variedades de mediación (transformativa, facilitadora y evaluativa).
- Ventajas y desventajas de la mediación.
Estructura y etapas dentro del proceso de mediación.
- Contenido de cada principio de mediación: neutralidad, voluntariedad, confidencialidad, autodeterminación de las partes.
- Presentación de la mediación a las partes: declaración de apertura.
- Acordar las reglas básicas.
- Crear confianza en las primeras fases de la mediación.
- Exposiciones iniciales de las partes.
- Establecimiento de la agenda con los temas a tratar.
- Fase de exploración: expandiendo la información e indagar por intereses.
- Etapa de término de la mediación.
Norma ética aplicable a los procedimientos de mediación.
- Ética en la mediación.
- Normas éticas nacionales e internacionales.
- Gestión de la información: confidencialidad y divulgación.
- El rol del mediador desde una perspectiva ética.
- Análisis de casos.
El rol de los asesores y expertos en el proceso de mediación.
- El dilema del agente.
- El papel de los expertos, defensores y representantes.
- Las empresas como partes en la mediación.
- Igualdad de las partes cuando intervienen expertos.
Herramientas comunicacionales del mediador en los procesos de mediación.
- La escucha activa y su importancia.
- Comunicar con empatía y asertividad.
- Estrategias de comunicación (modelos SOLER y SURETY).
Herramientas particulares del mediador.
- Las preguntas: preguntas abiertas y cerradas.
- Obtener historias completas e información clara.
- Respuesta no directiva.
- Reformular y resumir.
- Prueba de realidad.
- Aspectos interculturales en una mediación transfronteriza.
- Adaptar el estilo de comunicación a las necesidades de las partes.
Negociaciones difíciles: formas de responder a los diversos comportamientos de las partes.
- Hacer frente a los callejones sin salida (“deadlocks”).
- Comprender las emociones en el proceso de toma de decisiones.
- Hacer frente a los desequilibrios de poder.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Informe escrito individual con desarrollo de caso hipotético: 50%
- Taller final grupal de juego de roles: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:
- Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
- 75% de asistencia presencial o remota o cifra superior a las sesiones.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No