Medicina obstétrica crítica y emergencias obstétricas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El propósito del curso de Medicina obstétrica crítica y emergencias obstétricas es otorgar conocimientos y herramientas para el manejo de pacientes con patología crítica en período gestacional, junto con el enfrentamiento de emergencias obstétricas. 


Dirigido a:

  • Dirigido a ginecólogos-obstetras, residentes de ginecología-obstetricia, médicos generales, matronas y enfermeras que participen en el cuidado activo de pacientes gestantes. 

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jefe de Programa

Dra. Nur Mónica Theodor Donoso

Médico Cirujano Universidad de Concepción. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC.Subespecialista Medicina Materno Fetal UC. Jefa Unidad Medicina Materno Fetal UC. Diplomado Docencia Universitaria UC. Instructor Adjunto UC.

Equipo docente

Dra. Caterina Solari Grünwald

Médico Cirujano Universidad de los Andes. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Subespecialista en Medicina Materno Fetal UC.

Dr. Claudio Nazar Jara

Médico Cirujano Universidad de Chile. Especialista en Anestesiología UC. Magíster en Educación Médica UC, Instructor IMS en Simulación Clínica, Harvard University. Profesor Asociado UC

Dr. Claudio Vera Pérez-Gacitúa

Médico Cirujano UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Master in Health Research Methodology, 2008 – McMaster University, Canadá. Profesor Clínico Asociado UC y Jefe de Programa de Medicina Materno Fetal UC. Diplomado Docencia Universitaria UC. Profesor Asociado UC.

Dr. Cristian Contreras Vidal

Médico Cirujano UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Subespecialista en Medicina Materno Fetal UC.

Dr. Eduardo Kattan Tala

Médico Cirujano UC. Especialista en Anestesiología UC. Subespecialista en Medicina Intensiva del Adulto UC. Profesor Asociado UC.

Dr. Eric Roessler Barrón

Médico Cirujano USACH, Especialista en Medicina Interna U. de Chile, Subespecialidad en Nefrología UC. 

Dr. Fernando Baraona Reyes

Médico Cirujano UC. Especialista en Medicina Interna UC. Subespecialidad en Cardiología UC. Adult Congenital Heart Disease Fellowship at Harvard Medical School. Profesor Asistente, Harvard Medical School. 

Dra. María Francisca Arancibia Galilea

Médico Cirujano UC. Especialista en Pediatría UC. Subespecialidad en Cardiología Pediátrica UC. Fellowship en Cardiopatías Congénitas del Adulto en la Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Clínico Asistente UC. 

Dr. Guillermo Parrao Barrera

Médico Cirujano UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Subespecialista en Medicina Materno Fetal UC.

Dr. José Poblete Lizana

Médico Cirujano UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Subespecialista en Medicina Materno Fetal Universitá di Milano, Italia. Jefe División Obstetricia Ginecología UC. Diplomado Docencia Universitaria UC. Profesor Asociado UC.

Dr. Nicolás Quezada Sanhueza

Médico Cirujano UC, Especialista en Cirugía General UC, Subespecialidad en Cirugía Digestiva UC.Profesor Asistente UC.

Dr. Norma Urbano Gutiérrez

Médico Cirujano Universidad de Santiago de Chile. Especialista en Obstetricia y Ginecología Universidad de Chile. Subespecialista Medicina Materno Fetal Universidad de Chile. Diplomado Docencia en Docencia Universitaria UC. Instructor Adjunto UC.

Dr. Oscar Navea Carrasco

Médico Cirujano UC, Especialista en Medicina de Urgencia UC, Diplomado en Docencia Universitaria UC. Jefe del Programa de Medicina de Urgencia UC. Profesor Asistente UC.

Dr. Patricio Mellado Talesnik

Médico cirujano UC, Especialidad en Neurología UC, Postgrado en Neurología Vascular y Neurointensiva en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesor Asociado UC.

Dr. Roberto Soto Figari

Médico Cirujano UC. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Magíster en Educación Médica y Ciencias de la Salud UC.

Dr. Rodrigo Montaña Rodríguez

Médico Cirujano UC. Especialista en Anestesiología UC. Profesor Clínico Asociado UC.

Dr. Sebastián Viguera Torrealba

Médico Cirujano Universidad de los Andes. Especialista en Obstetricia y Ginecología UC. Fellowship en Uroginecología y Cirugía Reconstructiva de Piso Pélvico UC.

Dra. Tatiana Yáñez Ferrada

Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna UC. Profesor Clínico Asistente UC. 

Descripción

La mortalidad materna a nivel mundial es difícil de establecer, ya que depende de múltiples variables. En Chile la razón de mortalidad materna en 2020, fue de 15/100.000 nacidos vivos. Esta cifra se ha mantenido estable en los últimos años. Por otro lado, los casos de morbilidad materna grave (MMG), considerando un importante sesgo de reporte, engloban la mayor cantidad de casos relevantes. Sabemos que, para seguir mejorando las cifras de salud materna y perinatal, los esfuerzos en formación y educación continua deben dirigirse a identificar y manejar las patologías asociadas a morbilidad materna grave, más que sólo evaluar y hacer mejoras en relación a las muertes maternas o perinatales. Es por esto que se hace relevante abarcar tanto las patologías más críticas como también las más frecuentes, en contexto a que existe evidencia de que la educación continua y el entrenamiento de los profesionales de salud en temas de patología obstétrica grave mejora la seguridad de los agentes en la calidad de la atención.

El propósito del curso es proporcionar herramientas para el manejo de pacientes con patología crítica en período gestacional. Además, permitirá a los asistentes adaptar y llevar a cabo estrategias para su prevención y manejo en sus distintos lugares de trabajo.

Para cumplir con sus objetivos, el curso combinará clases lectivas online sincrónicas, en conjunto seminarios online interactivos. Además, contará con evaluaciones individuales formativas y sumativas online, donde recibirán una retroalimentación personalizada y oportuna. 

Requisitos de Ingreso

  • Grado de licenciatura y/o título profesional universitario de médico cirujano o enfermero/a con dedicación al área del cuidado de la embarazada o matrón/a.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Manejar oportuna y efectivamente las patologías y emergencias obstétricas con alto riesgo de complicaciones, con enfoque en preparación y trabajo en equipo desde el diagnóstico y atención primaria en el servicio de urgencias, hasta su manejo hospitalario interdisciplinario.  

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los elementos clave para un diagnóstico oportuno de patologías obstétricas graves en contexto de atención ambulatoria o de urgencia.
  • Manejar de manera oportuna patologías de medicina obstétrica crítica, considerando diferentes escenarios en contexto de urgencia o ambulatorio.
  • Practicar una planificación del trabajo en equipo para escenarios de crisis en paciente gestante con patologías obstétricas graves.

Metodología

  • Clases online sincrónicas en vivo
  • Video clases grabadas.
  • Talleres online para estudio de casos clínicos.
  • Aprendizaje basado en casos. 

Desglose de cursos

  • Módulo I: Introducción a la Medicina Obstétrica Crítica
    • Mortalidad Materna y Morbilidad Materna Grave
    • Equipo de respuesta rápida o código azul obstétrico
    • Cuidados Críticos en paciente embarazada (monitoreo hemodinámico, manejo ventilatorio, aporte nutricional y monitorización fetal).
  • Módulo II: Emergencias Obstétricas
    • Complicaciones de la Anestesia Regional y Manejo.
    • Complicaciones de la preeclampsia severa (Emergencias hipertensivas, Edema Pulmonar Agudo y Eclampsia)
    • Retención de hombros
    • Manejo de OASIS
    • Hemorragia Periparto
    • Actualizaciones en la prevención, tratamiento médico y quirúrgico
    • Manejo Anestésico y Transfusional en HPP.
  • Módulo III: Patología Cardiopulmonar 
    • Paro Cardiorrespiratorio Materno (Manejo y cuidados post RCP).
    • Enfrentamiento Dg de TVP y TEP.
    • Insuficiencia Respiratoria Aguda: Neumonía Viral/Bacteriana, Crisis Asmática, Embolia LA.
    • Insuficiencia cardiaca/Dolor torácico
    • Manejo agudo de arritmias en embarazadas.
  • Módulo IV: Medicina Obstétrica Crítica I
    • Complicaciones Neurológicas en la Embarazada. (ACV, TSV, Hemorragias, PRESS, SVAR). Neurología.
    • Microangiopatías Trombóticas y Embarazo: (HELLP, PTT, SHU, Hígado Graso, SAF, LES)
    • Falla Renal Aguda.
    • Complicaciones Endocrinas y Metabólicas (Tormenta Tiroidea, insuficiencia suprarrenal, cetoacidosis diabética).
  • Módulo V: Medicina Obstétrica Crítica II
    • Sepsis/Shock Séptico en Embarazo y Puerperio (Desde aborto séptico hasta sepsis puerperal).
    • Politrauma en la embarazada.
    • Abdomen agudo en embarazo: Desafíos Dg en embarazo.

Evaluación

  • Trabajo individual sumativo de caso 30%.
  • Dos pruebas teóricas individuales on-line: 35% cada una.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 5.0 o superior (60% corresponde a nota 4.0)
  • Asistencia a clases sincrónicas del 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No