Metodología y gestión de calidad y seguridad asistencial en organizaciones altamente confiables

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Metodología y Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial en Organizaciones Altamente Confiables tiene como propósito fortalecer los conocimientos de los profesionales que se desempeñan en el sector salud, en organizaciones altamente confiables, con un enfoque en la mejora de procesos y en la gestión de la calidad y la seguridad asistencial.


Dirigido a:

  • Dirigido a profesionales del sector salud que realizan atención directa o indirecta en contextos ambulatorios, hospitalarios o en servicios de salud. También a profesionales interesados en impulsar procesos de mejora continua en el ámbito de la calidad y la seguridad asistencial dentro de las instituciones a las que pertenecen.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jefe de Programa

Constanza Ferdinand Olivares

Enfermera -Matrona UC año 2001, Magister en Calidad y seguridad asistencial, 2005 Universidad Autónoma de Barcelona, Profesora Adjunta, Escuela de Enfermería UC. Senior en gestión con amplia experiencia en liderar equipos multidisciplinarios, implementar estrategias de mejora continua y garantizar la calidad de la atención sanitaria. Experta en gestión de recursos y procesos clínicos. 

Equipo docente

Daniel Esteban Jara Suazo

Enfermero-Matron e Ingeniero Comercial, Magister en Salud Publica y Master en Dirección y Administración de Empresas. Amplia experiencia en el sector público y privado en la implementación de proyectos y estrategias de mejora continua de procesos. Subdirector del Centro de Innovación en Salud ANCORA San Francisco y Profesor adjunto de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Este curso pretende colaborar en la atención de pacientes desde un enfoque de seguridad y calidad asistencial, así como en el desarrollo de una cultura orientada a organizaciones altamente confiables. Para ello, se entregarán contenidos relacionados con la mejora de procesos, conceptos de confiabilidad y seguridad asistencial, aprendizaje a partir del error, entre otros; además de herramientas concretas para trabajar en la mejora de indicadores de calidad mediante la metodología del ciclo de mejora continua (PDCA).

La evidencia y la experiencia acumulada durante más de 10 años muestran que la anticipación al riesgo clínico no se logra únicamente con el conocimiento técnico, sino que requiere de una mirada colaborativa entre distintos escenarios y profesionales, junto con un adecuado diseño y arquitectura de los procesos y sistemas de salud.

El curso se imparte 100 % online en un entorno virtual de aprendizaje. Se realiza a través de plataforma virtual LMS Moodle más herramienta de videoconferencia sincrónica. 

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título profesional universitario o grado de licenciatura en carreras del área de la salud u otros profesionales vinculados al sector salud.
  • Deseable idioma inglés a nivel de lectura de documentos (parte de la bibliografía se encuentra en este idioma).

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar los procesos de calidad y seguridad asistencial en organizaciones de salud altamente confiables, considerando herramientas metodológicas, detección de errores y estrategias de mejora continua.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los fundamentos de la gestión de la calidad y seguridad asistencial en organizaciones de salud.
  • Analizar procesos y casos de calidad y seguridad asistencial, considerando la detección de errores y la prevención de riesgos clínicos en organizaciones altamente confiables.
  • Aplicar herramientas metodológicas para la mejora de procesos de calidad y seguridad asistencial en contextos organizacionales.

Metodología

  • Clases narradas 
  • Foro de discusión
  • Estudio de Casos hipotéticos
  • Lecturas obligatorias y complementarias individuales
  • Sesiones sincrónicas 

Desglose de cursos

  • Fundamentos de política y gestión de la calidad en salud
    • Conceptos básicos de la mejora continua de la Calidad
    • Definición y dimensiones de la calidad
    • Calidad en la industria y en el sector servicios
    • La mejora continua de la calidad
  • Evolución del concepto de calidad en salud en el tiempo
    • Precursores de la calidad
    • La irrupción de la seguridad y de la atención centrada en el paciente
  • Metodología para la mejora de procesos en calidad y seguridad asistencial
    • Descripción de las características de las organizaciones de salud altamente confiables
    • Introducción al ciclo de evaluación y mejora de la calidad y sus fases.
    • Detección y priorización de problemas
    • Análisis causal: Ishikawa
    • Análisis causal: Pareto
    • Diagrama de flujo
    • Análisis de acciones de mejora

Evaluación

  • Prueba 1 Parcial individual (10%)
  • Prueba 2 Parcial Individual (10%)
  • Prueba Final Individual (30%)
  • Participación en foro (10%)
  • Trabajo grupal (40%)

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados en base al siguiente criterio: 

  • Nota 4.0 o superior. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación Digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No