Metodologías de diseño estratégico para la regeneración urbana con base cultural

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito fortalecer las prácticas del diseño estratégico y el diseño de servicios como un puente para formular y activar procesos de regeneración urbana de base cultural, en sinergia con las estrategias metodológicas de la investigación artística, arte colaborativo y arte público.


Dirigido a:

Personas que se desempeñen o quieran desempeñarse en áreas relacionadas con el diseño, arquitectura, urbanismo, geografía, antropología, sociología, trabajadores sociales, arte, ingeniería, pedagogos, gestores culturales y otras áreas afines al desarrollo del territorio.


Jefe de Programa

Katherine Mollenhauer/Andrés Gallardo


Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Katherine Mollenhauer

Profesora Categoría ordinaria, profesor asistente. Doctora en Investigación en Diseño por la Universidad de Barcelona, Doctora Europeus en Diseño Estratégico e Innovación en colaboración con el Politecnico di Milano y Aalto University, y Diseñadora en Equipamiento por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Actualmente, sus líneas de investigación abordan el Diseño de Servicios, Diseño de Experiencias, Diseño Estratégico, Design-driven innovation, Systems Oriented Design.

Andrés Orlando Gallardo Cordero

Diseñador industrial, Universidad de Chile. Máster en investigación, para el diseño y la innovación, Elisava, Barcelona. Andrés Actualmente es codirector en L'Aquila Reale Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza, provincia de Roma, Italia. El centro aborda la sostenibilidad social y la regeneración urbana a través del arte, la ciencia y el diseño colaborativo.

Ha realizado tareas como Project Manager, donde ha tomado el Diseño Estratégico como vía para analizar global y obtener soluciones a través de la implementación de metodologías basadas en el diseño.

Descripción

El curso permitirá conocer fundamentos conceptuales de la regeneración urbana, cohesión social, pensamiento cívico; fundamentos metodológicos del Diseño de Servicios, Design Thinking y Diseño Estratégico para la formulación de un proyecto para la regeneración urbana con base cultural de un territorio particular. Además, se desarrollarán estrategias para la sustentabilidad económica del proyecto de regeneración urbana y estrategias de comunicación para audiencias de un proyecto de regeneración urbana.

El estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso en el desarrollo de proyectos sociales, urbanos, culturales, artísticos, urbanos, educativos, entre otros, que buscan fomentar la cohesión social y la resignificación y revalorización de espacios en el territorio. 

La metodología de este curso teórico-práctico semipresencial considera clases expositivas, análisis de casos en modo online y talleres en modo presencial.

Requisitos de Ingreso

Los postulantes deberán tener al menos un grado de licenciatura, y/o título técnico profesional y/o profesional universitario.

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Integrar fundamentos metodológicos, técnicas de diseño estratégico y enfoques participativos para desarrollar y presentar un proyecto sostenible de regeneración urbana con base cultural, promoviendo la cohesión social y el pensamiento cívico

ESPECÍFICOS

1. Identificar las fortalezas y debilidades presentes en el territorio mediante la aplicación de los fundamentos metodológicos de la regeneración urbana, cohesión social, pensamiento cívico, desde el Diseño de Servicios, Design Thinking y Diseño Estratégico.

2. Formular un proyecto sostenible para la regeneración urbana de base cultural, mediante la aplicación de las herramientas entregadas (toolkit), para la identificación, necesidades y/o oportunidades de regeneración urbana en un territorio específico local.

3. Diseñar una estrategia de comunicación efectiva para presentar el proyecto de regeneración urbana con base cultural a sus audiencias.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Trabajo experiencial
  • Talleres grupales
  • Análisis de casos
  • Diseño de instrumentos

Desglose de cursos

Unidad 1: Presentación y contexto de desarrollo del curso

1.1. Caso l’Aquila Reale Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza y la palicación del diseño estratégico para la regeneración urbana con base cultural

1.2. Caso Guilmi, Art Project. Con base en la relación de agente claves

1.3. Conceptos vinculados a la regeneración urbana, diseño estratégico, artes visuales, arte participativo.

Unidad 2: Aplicación de las herramientas en los casos descritos

2.1. Conceptos Services Design, Design Thinking y Strategic Design

2.2. Tendencias y proyección de escenarios futuros.

2.3. Metodología PESTEL,

2.4. Herramientas aplicadas del Diseño de Servicios, Design Thinking y Diseño Estratégico.

Unidad 3: Taller caso aplicado

3.1. Fundamentos del caso aplicado

3.2. Plan de trabajo para el caso aplicado

3.3. ¿Cómo crear un mapa de valor stakeholders territoriales?

3.3. ¿Cómo crear un prototipo grupal de un proceso de regeneración urbana con base cultural, mediante el uso de las herramientas con la información encontrada?

Unidad 4: Taller teórico-práctico de estrategias de comunicación

4.1. Estrategias de comunicación

4.2 Conceptos básicos sobre comunicación de proyectos de índole cultural.

4.3. Creación de un relato para la comunicación

4.4. Sociabilización del encargo con los demás participantes del curso.

Evaluación

  • Pitch oral grupal 40%
  • Informe final grupal 60%

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior
  • Asistencia del 75%

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No