Acerca del programa:
Este curso tiene como propósito explorar la manera en la que se ha asociado la figura del Otro monstruoso con las identidades queer/cuir en cine y televisión, siguiendo una tendencia cuyas raíces pueden rastrearse desde la literatura y la tradición de transmisión oral del occidente europeo, heredados por el cine mainstream a través de la colonización y la “globalización”.
Dirigido a:
El curso está dirigido a personas interesadas en educación, mediación y difusión sobre fenómenos culturales e identidades queer/cuir, artistas, realizadores audiovisuales, cinéfilos, investigadores y público general interesado en las diversas maneras en las que lo queer/cuir ha sido y continúa siendo representado.
Jefe de Programa

Valeria de Los Ríos
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEQUIPO DOCENTE
Valentina Lillo Poblete
Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica. Activista LGBTQIA+, escritora del Libro Disidencia sexual femenina en el cine chileno postdictadura (2020) y editora de la revista virtual VocesFFG. Se ha especializado en la docencia, mediación e investigación sobre la representación de la sexodisidencia en medios audiovisuales.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso propone analizar el fenómeno de la representación de la otredad de las identidades queer/cuir a través de la asociación con la figura del monstruo y la evolución de estas representaciones a lo largo del proceso de reapropiación y resignificación de la otredad por parte de la comunidad LGBTQIA+. De esta manera, los participantes obtendrán conocimientos básicos no solo sobre la historia del llamado “monstruo queer” en cine y televisión, sino también sobre distintas estrategias representacionales mediante las que la imagen en movimiento realiza esta asociación: queer coding, queer reading, etc.
Entenderemos lo queer/cuir como término unificador de las disidencias sexogenéricas o, en otras palabras, de la manera en la que se utilizó e intencionó por parte de las multitudes LGBTQIA+ que resignificaron el término, originalmente peyorativo, en los albores del movimiento por la liberación. Este uso popular de la palabra mantiene su conexión con la colectividad y con el entendimiento de la dimensión política intrínseca de la disidencia.
Es precisamente esta multidimensionalidad de la otredad queer/cuir lo que dará forma a distintos montruos a lo largo de la historia de la imagen en movimiento. Una historia que no se presenta como linealidad de superación hacia la representación libre de prejuicios, sino como una espiral de repetición, avances y retrocesos graduales y siempre ligados con sus contextos de producción y consumo.
Este espacio se plantea desde la horizontalidad, fomentando el diálogo y la convivencia de distintos puntos de vista, experiencias y formaciones, a través del análisis propio y compartido de diversos visionados y lecturas, que buscan gatillar no solo la incorporación de conocimientos ya establecidos, sino la formación colectiva de nuevos saberes.
El curso se estructura con base en los visionados previos de distintas películas y capítulos de series televisivas, proporcionadas de antemano, que luego serán analizados en conjunto y contrastadas con distintas teorías sobre la representación de la otredad queer/cuir. Los participantes podrán luego aplicar estas herramientas de análisis y de visionado crítico de productos audiovisuales a una amplia gama de ejemplos en los que este fenómeno se hace presente, en distintos niveles. De esta forma, y considerando la importancia de la representación para la visibilización de las diversidades, los participantes no solo aprenderán sobre la historia y las teorías alrededor de la representación de lo queer/cuir como Otro, sino que también podrán continuar aplicando una mirada crítica a estas representaciones.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisitos de ingreso.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Reflexionar sobre las distintas estrategias de representación, (no)representación y codificación de la disidencia sexogenérica a través del monstruo.
- Analizar la historia de la representación de las identidades queer/cuir a través de la figura del Otro monstruoso.
- Analizar la evolución del fenómeno a partir de la resignificación y reapropiación de simbolismos y codificaciones.
Metodología
keyboard_arrow_downClases centradas en espacios de diálogo y conversación en torno a los temas, con secciones expositivas:
- Presentaciones con apoyo de presentaciones en PPT.
- Lecturas de textos teóricos y críticos.
- Visionados individuales previos, apoyados por fragmentos visualizados grupalmente.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Obtener nociones básicas sobre la historia del fenómeno representacional del Otro monstruoso y sus ramificaciones en la actualidad.
- Reconocer las estrategias representacionales revisadas en distintas producciones audiovisuales, pasadas y recientes.
- Identificar las conexiones presentes entre las diversas estrategias representacionales y el imaginario colectivo occidental del siglo XX y XXI.
DESGLOCE DEL CURSO
Horas cronológicas: 10 horas
Horas pedagógicas: no aplica
Créditos: no aplica
Contenidos
Primera parte:
- Monstruos y queer coding. Estrategias de (no)representación, basadas en el temor y el estereotipo
- Conexiones entre las codificaciones modernas de lo queer con la tradición y el folklore occidental.
- Representación como método de invisibilización de la disidencia. Teorías y sesgos presentes en la crítica audiovisual y en la academia durante la segunda mitad del siglo XX.
Segunda parte:
- Monstruos queer y queer Reading. Métodos de lectura contrahegemónicos de productos audiovisuales.
- Simbolismos, identificación y resignificación de la otredad por parte de la comunidad LGBTQIA+. Nuevas teorías y estrategias de visibilización a través de la representación.
- El monstruo queer en la actualidad. Diversos puntos de vista y masificación del consumo de forma comunitaria a través de RRSS (nuevas posibilidades de comunicación entre público y realizadores).
Evaluación
keyboard_arrow_downSin evaluación.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSin requisitos de ingreso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No