Acerca del programa:
El curso en Neurociencia aplicada y control motor en personas adultas con condiciones de salud de origen neurológico busca comprender la función y disfunción del sistema nervioso en personas adultas con condiciones neurológicas, integrando conocimientos de neurociencia aplicada y control motor mediante análisis clínico, aprendizaje activo y evaluación progresiva.
Dirigido a:
- Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales nacionales o extranjeros.
Jefe de Programa
Klgo. Jorge Miranda Gómez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downKlga. Carolina Astudillo Valenzuela (UC) Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora Asistente, Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vicepresidenta Fundación Ciencia Impacta. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA).
T.O. Paola Cimino Araya (UC)
Profesor Docente Asistente. Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magíster (c) en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile.Diplomada en psicomotricidad, desarrollo y juego (UDD). Formación en neurorehabilitación (Bobath adulto, terapia manual, control motor, vendaje terapéutico, lesión medular, cicatrices), integración sensorial y posicionamiento en silla de ruedas. Subdirectora de Docencia, Departamento de Terapia Ocupacional, Escuela de Ciencias de la Salud UC.
Klga. Pamela Díaz Molina (UC)
Profesor Docente Asistente. Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Docencia Universitaria y en Bienestar Personal y Laboral (UC). Formación especializada en Rehabilitación Vestibular (U. de Mendoza), Terapia Bobath (IBITA) y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (IPNFA, niveles I a IV) en Argentina, México y Perú. Jefa del Departamento de Kinesiología, Escuela de Ciencias de la Salud UC
Flga. María Ferrera Narbona
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello. Diplomada en Docencia Universitaria (UPV), en Trastornos del Desarrollo en Niños (UNAB) y en Trastornos de la Deglución y la Alimentación Oral (U. de Chile). Terapeuta Bobath certificada por IBITA. Fonoaudióloga en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Clínica Alemana y coordinadora de Fonoaudiología NeuroMEDS, Clínica MEDS, Santiago.
Klga. Piera Ramelli Barrón
Kinesióloga, Universidad Mayor; Kinesióloga Área Neurorrehabilitación Clínica San Carlos de Apoquindo UC; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta avanzado Bobath IBITA; Diplomado en Geriatría y Gerontología, Universidad Mayor; Curso Essential Skills in Medical Education (ESME) on line de AMEE; Tutor Clínico, Carrera de Kinesiología UC.
T.O. Fabiola Villalobos González
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile; Magister© en Cs biológicas con mención en neurociencias, Universidad de Valparaíso; Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del adulto en Universidad Católica; Diplomada en Ergonomía por la Universidad de Chile; Diplomada en Práctica basada en evidencia por Universidad de Los Andes; Postítulo en Neurodesarrollo Bobath y Therapy Tapping.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso tiene como propósito que el estudiante comprenda y relacione las características anatomo-funcionales y los mecanismos de control motor que explican la función y disfunción del sistema nervioso en personas adultas con condiciones neurológicas. A través de metodologías como audioclases, lecturas dirigidas, cuestionarios de autoaprendizaje y foros de discusión de casos clínicos, el estudiante desarrollará competencias para analizar la relación entre la neuroanatomía funcional, la conducta sensoriomotriz y el control motor, integrando conceptos clave como plasticidad neuronal, control postural, modulación del movimiento y su aplicación clínica.
Este aprendizaje es fundamental para la práctica profesional en neurorrehabilitación, ya que entrega las bases necesarias para evaluar e intervenir de manera fundamentada en contextos hospitalarios y ambulatorios. Al finalizar el curso, el estudiante estará en condiciones de aplicar este conocimiento en el razonamiento clínico y en la toma de decisiones terapéuticas, optimizando la selección de estrategias y procedimientos de tratamiento orientados a mejorar la funcionalidad y calidad de vida de las personas con disfunción neurológica. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma educativa virtual (LMS de la dirección de Educación Continua).
Este curso forma parte del Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional UC. Si el participante lo desea, podrá optar al título del diplomado siempre y cuando haya completado todos los cursos que lo conforman (4 cursos online) y, además, aprobado un curso final de carácter presencial creado exclusivamente para quienes completen los cuatro cursos previos. El tiempo máximo para la realización de los cinco cursos y acceder al diplomado es de dos años.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
- Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar los fundamentos anatomo-funcionales y del control motor que explican la función y disfunción neurológica en personas adultas, para aplicarlos en contextos clínicos de evaluación e intervención.
Resultados de aprendizaje específicos
- Explicar las características anatomo-funcionales que sustentan la función y disfunción del sistema nervioso.
- Analizar la relación entre las alteraciones sensoriomotrices y del control motor en personas adultas con condiciones neurológicas, a partir de sus bases anatomo-funcionales.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas (audioclases).
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
- Foro de discusión de caso clínico.
- Lectura y discusión de textos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Sistema nervioso central y periférico. Características anatomo-funcionales.
- Plasticidad neuronal y rehabilitación neurológica.
- Sistema Somatosensorial y su integración para el movimiento.
- Sistemas de control y planificación del movimiento.
- Modulación del movimiento por el cerebelo, núcleos de la base y su disfunción.
- Rol del sistema vestibular en el movimiento y su disfunción.
- Control postural normal y anormal.
- Control del movimiento en el tronco, miembro superior, miembro inferior y su disfunción.
- Control del movimiento en la marcha y su disfunción.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Tarea 1 individual: Control de lectura, análisis de artículo científico 20%
- Tarea 2 individual: Informe escrito, análisis de caso clínico 20%
- Foro individual: Discusión de caso clínico 20%
- Pruebas individuales online de respuesta única (20% c/u) 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de las actividades descritas.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No