Acerca del programa:
Las neurotecnologías constituyen uno de los aspectos más desafiantes de las tecnologías emergentes. Junto con posibilidades y promesas de dimensiones significativas, fuera de control, ofrecen también futuros distópicos e inquietantes, especialmente en su interacción con la Inteligencia Artificial. El propósito de este curso es explorar estos aspectos a la luz de los neuroderechos consagrados en nuestra Constitución.
Dirigido a:
- Estudiantes, abogados y profesionales del derecho, filosofía, medicina, psicología o ingeniería y público general interesados en la temática.
Jefe de Programa
Carlos Amunategui Perelló
Equipo Docente
keyboard_arrow_downIsabel Cornejo Plaza
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Privado, Universidad de Chile. Doctora en Derecho, Universidad de Chile. Catedrática Jean Monnet, Universidad Autónoma de Chile, Proyecto “HumanEURO-Rights” Human Behaviour and Regulation of Neurotechnologies. Directora científica del Módulo Jean Monnet e-Ride “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”.
Carlos Amunategui Perelló
Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Director Escuela de Graduados UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Ramos Vergara
Abogada, U. de Chile, Doctora en Derecho, Magíster en Ciencia Política en Derecho Constitucional, en Ciencias Jurídicas y en Bioética UC. Profesora Asociada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Integra el Comité Ético Científico en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y el Comité Ético Asistencial del Hospital y Red Asistencial UC CHRISTUS.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso busca explorar una de las innovaciones más disruptivas que emergen en el panorama social: las neurotecnologías. A través de ellas, es posible lograr una interacción directa entre el sistema nervioso central y las máquinas. Estas tecnologías pueden, literalmente, hacer que los ciegos vean, los sordos oigan y los paralíticos caminen.
Al mismo tiempo, generan una creciente inquietud entre reguladores y organismos internacionales, como la UNESCO, UNICEF, la OCDE y la ONU, que han emitido diversas declaraciones sobre el tema. Nuestro sistema jurídico consagró una especial protección para el sistema nervioso en el artículo 19 N°1 de la Constitución, y actualmente se encuentra en tramitación un proyecto de ley en esta materia.
El objetivo de este curso es analizar el posible impacto de estas tecnologías en nuestras vidas, así como su regulación. Para ello, se estudiará el funcionamiento de las neurotecnologías, sus orígenes y potencialidades; se abordará la noción de neuroderechos, proveniente de la ética, y su progresiva consagración en instrumentos internacionales; y, finalmente, se revisarán los modelos regulatorios vigentes.
La metodología se basará en clases expositivas con apoyo de material audiovisual a través de la plataforma de videoconferencia Zoom, la lectura de bibliografía especializada, el análisis de casos prácticos y la revisión de jurisprudencia relevante.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se recomienda tener acceso a medios tecnológicos para tomar el curso.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Conocer desde un enfoque teórico y práctico, la normativa nacional e internacional relativa a neuroderechos y las neurotecnologías.
Resultados de aprendizaje específicos
- Conocer las principales neurotecnologías que permiten conectar el sistema nervioso central y las computadoras
- Analizar los desafíos éticos y jurídicos emergentes del uso de neurotecnologías en diferentes contextos (salud, seguridad, trabajo, etc.).
- Fomentar el pensamiento crítico en torno a los derechos neurotecnológicos o "neuroderechos" a partir de los marcos normativos existentes y las propuestas de regulación futura.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados
- Análisis de Casos
- Revisión de jurisprudencia
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Módulo 1: Introducción a las Neurotecnologías
- Concepto y clasificación de neurotecnologías (invasivas/no invasivas).
- Interfaces cerebro-computadora.
- Aplicaciones médicas, cognitivas y militares.
- Potencial y riesgos.
- Módulo 2: Neuroética y Neuroderechos
- Fundamentos de los neuroderechos y las capacidades.
- Concepto de neuroderechos: privacidad mental, identidad personal, agencia, libre albedrío y equidad de acceso.
- Modelos normativos propuestos (Chile, UNESCO, OCDE).
- Enfoque desde las capacidades de Marta Nussbaum
- Módulo 3: Marco Jurídico Actual
- Derecho internacional de los derechos humanos y neurotecnología.
- Regulación sanitaria y de dispositivos médicos (FDA, EMA, etc.).
- Protección de datos biométricos cognitivos y nuevas taxonomías.
- Vacíos legales y límites éticos en la vigilancia neurobiológica.
- Módulo 4: Aplicaciones Controvertidas y Riesgos Jurídicos
- Neurotecnologías en el ámbito laboral, penal y militar.
- Pruebas neurológicas en tribunales (neuroderecho penal).
- Manipulación y vigilancia cognitiva.
- Responsabilidad civil y penal por vulneración a derechos fundamentales.
- Módulo 5: Hacia una Gobernanza Ético-Jurídica
- Interdisciplinariedad: bioética, filosofía, ciencia, derecho.
- Principios para la gobernanza de tecnologías emergentes.
- Regulación prospectiva: propuestas de políticas públicas.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita individual online, donde se incluirán preguntas de verdadero y falso y/o selección múltiple y/o de desarrollo y/o casos prácticos: 100%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:
- Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No