Acerca del programa:
El curso tiene como propósito pensar las relaciones entre cultura y naturaleza en textos literarios (relatos y poemas).
Dirigido a:
Profesoras y profesores (desde 7mo a 4to medio) y docentes de educación superior. Licenciados en Humanidades, guionistas, escritoras y escritores, público general que desee ampliar sus conocimientos lectores sobre el tema.
Jefe de Programa
Dr. Sebastián Schoennenbeck
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Sebastián Schoennenbeck
Profesor Asociado, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Director del Departamento de Literatura de la Facultad Letras UC. Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de narrativa chilena e hispanoamericana; y paisaje y literatura.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso invita a leer un corpus de textos literarios de Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Adolfo Couve y Virginia Woolf desde la categoría del paisaje para pensar las relaciones entre cultura y naturaleza, así como aproximarse a imaginarse el paisaje desde algunas categorías estéticas tales como lo sublime y lo pintoresco.
En época de una crisis ambiental global y de una primacía de la imagen visual en los soportes comunicacionales, este curso aporta a la reflexión interdisciplinaria acerca de las relaciones entre la cultura y la naturaleza, lo humano y su alteridad, la literatura y otros medios tales como los de carácter visual.
Para ello, el profesor mezclará una metodología expositiva y ejercicios de lectura y análisis para estudiar diferentes definiciones de paisaje, las complejas relaciones entre lo textual y lo visual y, por último, se analizará un corpus literario, colocando especial atención en la representación del espacio exterior en el cual la naturaleza logra un alcance estético.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisito.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivo de Aprendizaje General
Analizar obras de Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Adolfo Couve y Virginia Woolf desde la noción de paisaje y la representación del espacio exterior.
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Reconocer definiciones de paisaje en el contexto de espacios y de la naturaleza que tienen lugar en textos literarios de Gabriela Mistral, María Luisa Bombal, Adolfo Couve y Virginia Woolf.
- Identificar tipos de paisaje dados por la tradición pictórica en los textos estudiados desde las categorías estéticas revisadas (lo pintoresco, lo bello, lo sublime, etc.)
- Analizar los efectos visualizantes de la descripción de paisajes en los textos literarios indicados.
- Establecer relaciones intermediales e interdisciplinarias desde la literatura con la historia del arte, especialmente con el género pictórico del paisaje.
Metodología
keyboard_arrow_downEl profesor mezclará una metodología expositiva y ejercicios de lectura y análisis para estudiar diferentes definiciones de paisaje, las complejas relaciones entre lo textual y lo visual y, por último, se analizará un corpus literario, colocando especial atención en la representación del espacio exterior en el cual la naturaleza logra un alcance estético.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- El paisaje como género pictórico.
- El paisaje como categoría interdisciplinaria
- El paisaje como reconocimiento
- Paisaje y categorías estéticas
- Paisaje, geografía y fenomenología.
- Diferencias entre paisaje y territorio.
- Eckphrasis
- La cita pictórica
- El efecto visualizante del lenguaje
- La descripción
- Paisaje y jardín
- La última niebla de María Luisa Bombal: subjetividad, mirada y naturaleza.
- “Balneario” de Adolfo Couve: una lectura desde la clave pictórica
- “Los jardines de Kew” de Virginia Woolf o la mancha del impresionismo.
- Poema de Chile de Gabriela Mistral: imaginar la nación con un nuevo paisaje.
Evaluación
keyboard_arrow_downPrograma sin evaluaciones.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Solo asistencia (al menos 75%).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No