Planificación integrada de zonas costeras e islas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso pretende entregar conocimientos respecto de zonas costeras e islas para comprender los fenómenos naturales y antrópicos que se desarrollan, las principales problemáticas que enfrentan dichos territorios, así como herramientas generales para la planificación integrada.


Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales de áreas afines a las temáticas de planificación o proyectos (planificadores, ingenieros, economistas, abogados, arquitectos, geógrafos, biólogos, geólogos, periodistas, sociólogos, antropólogos) provenientes tanto del sector público, así como del sector privado.


Jefe de Programa

Giovanni Vecchio

Profesor Asistente y Subdirector de Postgrado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. PhD en Planificación, Diseño y Políticas Urbanas; Magíster y Licenciado en Planificación Urbana (Politécnico di Milano). Su trabajo se enfoca en las implicaciones sociales de la planificación territorial, especialmente en el campo de la movilidad urbana, en relación con desigualdades socio-espaciales, su impacto en el desarrollo humano y políticas para ciudades incluyentes. Colabora con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alberto Texidó

Arquitecto (Universidad de Chile) y PHD en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC). Académico y Director de Extensión de la FAU, Universidad de Chile. Fue editor de Plataforma Urbana y ha sido columnista del diario electrónico El Mostrador y el Mercurio de Valparaíso. Actualmente es Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura CPI y consultor de infraestructura del MOP y BID. En 2017 fue Presidente del Colegio de Arquitectos e integró el Directorio Nacional hasta el año pasado. Actualmente es Director de la AOA y colabora en PlanRed, ISCI y DataLab UChile.

Carolina Rojas

Profesora Titular y Subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Geógrafa y Licenciada en Geografía (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Máster y Doctora en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (Universidad de Alcalá); Postdoctorado (MC Master University, Canadá). Sus líneas de investigación son sustentabilidad y movilidad urbanas, con especial énfasis en los impactos y efectos de las urbanizaciones en ecosistemas naturales de agua y en las medidas de accesibilidad a espacios abiertos y verdes.

Jasson Fernández

Investigador Doctoral del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) de Chile. Estudiante Doctoral de Arquitectura y Estudios Urbanos (UC), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC) y Geógrafo (UNMSM, Perú). Su investigación se centra en ciudades portuarias, abarcando las dimensiones de gobernanza y planificación territorial, conflictos socioambientales, y metodologías de análisis espacial. Colabora en el Núcleo de Planificación Integrada de Zonas Costeras de Islas (PIZIS) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

Kay Bergamini

Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Geógrafo (UC), Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía (Universidad de Barcelona). Durante doce años ha desarrollado actividades ligadas a la gestión medioambiental y social para distintas instituciones. Fue Jefe de División de Fiscalización de la Superintendencia del Medioambiente y Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental en la Región Metropolitana. Es Jefe de Programa del Diplomado en Gestión del Cumplimiento Ambiental del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Magdalena Vicuña

Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Arquitecta (UC), Master in Community Planning (University of Maryland, EEUU), Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC). Su principal tema de investigación es la planificación urbana, con especial énfasis en la relación entre normativa y morfología urbana. Se ha desempeñado como consultora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción y diversos municipios en ámbitos de la planificación urbana local.

Pablo Guzmán

Arquitecto y Magíster en Urbanismo (Universidad de Chile). Socio de Consultora Habiterra. Se ha desempeñado como director de estudios en planificación urbana y ordenamiento territorial para distintos Órganos de Administración de Estado e instituciones internacionales, en Chile y Latinoamérica, con especial énfasis en diseño de planes estratégicos, regulación, regeneración urbana, mejoramiento de barrios y reconstrucción en áreas amagadas por desastres naturales.

Sebastián Seisdedos

Arquitecto y Magíster en Arquitectura (UC), PhD en Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente (Universitat Politècnica de Catalunya). Actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Gestión Territorial y Patrimonio en la División de Bienes Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales. Además, es Asesor estratégico y académico de la Universidad Católica de Temuco.

Descripción

En este curso los estudiantes reflexionarán y discutirán sobre los grandes procesos de transformación en zonas costeras e islas, como el crecimiento de la población en asentamientos humanos, la ampliación de infraestructuras portuarias o de desalación, y el aumento del nivel del mar.

A través de cátedras dictadas por académicos y expertos y foros en clase, los estudiantes adquirirán competencias esenciales para la planificación integrada de zonas costeras e islas y la evaluación de posibilidades de intervención en estos territorios desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

El programa se impartirá online con clases en vivo a través de herramientas de streaming y contará con el apoyo del escritorio virtual Canvas. Esto permitirá una participación activa y el acceso a recursos adicionales, gestionando tareas y facilitando la comunicación y colaboración entre los participantes.

Requisitos de Ingreso

El principal requisito es estar en posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos cuatro años de formación. No se requiere experiencia previa en temáticas de planificación o proyectos.

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Explicar las dinámicas territoriales de los asentamientos humanos costeros, factores de riesgo natural y antrópico en zonas costeras e islas, que deben ser considerados en un proceso de planificación urbana y territorial o en propuestas de intervención..

ESPECÍFICOS

  • Interpretar las dinámicas territoriales de los asentamientos humanos costeros a través de una mirada interdisciplinaria.
  • Describir los factores de riesgo naturales y antrópicos que condicionan las zonas costeras e islas y la capacidad de respuesta frente a los desafíos del cambio climático.
  • Analizar propuestas de planificación urbana y territorial integrada de zonas costeras e islas, en base a experiencias nacionales e internacionales.
  • Identificar las formas de intervención pública en los asentamientos humanos costeros desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

Metodología

  • Clases expositivas (a través de herramientas de streaming)
  • Foros de discusión
  • Producción escrita

Desglose de cursos

1) Definiciones generales

1.1 Regulación internacional

1.2 Territorialidad soberanía

1.3 Jurisdicción

2) Marco normativo relativo a las zonas costeras y territorios insulares

2.1 Definición de las zonas de borde costero

2.2 Instrumentos de planificación en zonas costeras

3) Variables ambientales - físico naturales asociadas al sistema costero, interacción costera

3.1 Ecosistema costeros

3.2 Recursos naturales

3.3 Áreas de protección

3.4 Transformaciones de los Sistemas costeros, riesgos y cambio climático    

4) Zonas costeras / Sistema de Asentamientos humanos

4.1 Ciudades costeras

4.2 Balnearios

4.3 Asentamientos humanos menores (caletas pesqueras)

4.4 Asentamientos irregulares

5) Sistemas costeros, plataformas logísticas y actividades productivas

6) La zona costera como recursos paisajístico - turístico

7) Planificación Integrada de Zonas Costeras e Islas

Evaluación

  • Prueba / Resumen de contenidos: 20%
  • Caso de estudio – Entrega 1: 40%
  • Caso de estudio – Entrega 2: 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:

· Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado  

· Mínimo de asistencia a clases sincrónicas del 75%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl adjuntando la siguiente documentación:

-      Currículum vitae actualizado.

-      Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

-      Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

-      Otros documentos que la unidad estime conveniente.

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).

Más tarde se les informara vía mail si fue aceptado y deberá cancelar su matrícula para tener un cupo en el programa.

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No