Acerca del programa:
El curso aborda la violencia de género en contextos de educación superior, incluyendo sus causas, expresiones y consecuencias; proporcionando herramientas teóricas y prácticas para intervenciones psicosociales ajustadas al contexto universitario, con énfasis en la detección de factores de riesgo y el acompañamiento respetuoso a las víctimas, promoviendo una vida libre de violencia en el ámbito educativo.
Dirigido a:
Dirigido a profesionales y técnicos que se desempeñan en el área de la educación superior o presentan interés en desempeñarse en este contexto y motivación por avanzar hacia la equidad de género y la erradicación de la violencia.
Jefe de Programa
Carolina Muñoz Guzmán
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría de los Ángeles Aliste Sánchez
Psicóloga Universidad de Chile; Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto Juvenil de la Universidad de Chile; Se desempeñó como Coordinadora Técnica de la Unidad de Atención Adultos, Departamento CAVAS Metropolitano, Área Reparación. Desde el año 2018 a la fecha, se desempeña como Coordinadora del Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la Escuela de Trabajo Social UC.
Alejandra Blanco González
Psicóloga Universidad de Chile, Diplomada intervenciones y peritajes en delitos sexuales, Universidad de Chile. Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil, King’s College London. Docencia en Postítulos y Magíster en psicología forense y vulneración de derechos en infancia. Perito y luego Coordinadora General del Equipo Pericial de CAVAS Metropolitano. Actualmente es Coordinadora del Programa de Prevención de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género en la UC. Docente Escuela de Trabajo Social, PUC.
Javiera Ormazabal Saavedra
Psicóloga Universidad Diego Portales; Master en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia, Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga de la Unidad de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downComo parte de los avances producidos a nivel global y nacional, surge la necesidad de abordar y prevenir la violencia de género en contextos de educación superior. En nuestro país, la legislación, a través de la ley 21.369, mandata a las instituciones de educación superior a abordar integralmente estas temáticas, incorporando elementos de prevención, acompañamiento, investigación y sanción.
Este curso, se enfoca en causas, consecuencias y prevención, incluyendo aspectos jurídicos, políticos y psico-sociales. También aborda políticas públicas, ordenamiento jurídico nacional e internacional (CEDAW y Belém do Para). Proporciona herramientas para intervenciones psicosociales ajustadas al contexto universitario, con énfasis en la detección y prevención de factores de riesgo. Aborda situaciones desde una perspectiva comunitaria e individual, enfocándose en el respeto y el apoyo a las víctimas para evitar que la violencia afecte su desarrollo educativo y vital.
La estrategia de aprendizaje se basa en la combinación de clases expositivas y análisis de casos prácticos, que permiten aplicar constantemente los contenidos abordados a situaciones concretas. Se contemplan sesiones sincrónicas de clases a través de streaming, y dos sesiones de taller presenciales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPara el ingreso al curso se requiere contar con título técnico o profesional de área de las ciencias sociales y/o de la salud.
Es deseable contar con nociones básicas de funcionamiento de instituciones de educación superior, específicamente respecto a la organización en temáticas de bienestar.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Desarrollar competencias para el abordaje de la violencia de género en la educación superior, comprendiendo la relación entre los derechos humanos y el enfoque de género, analizando violencia y discriminación, y proponiendo estrategias de prevención, detección y atención.
ESPECÍFICOS
1. Distinguir los aspectos vinculados a la normativa legal nacional en internacional, así como expresiones de violencia de género y sus distinciones.
2. Elaborar estrategias de primera acogida y asesorías comunitarias en casos de violencia de género en contexto de educación superior, considerando las implicancias del fenómeno y la realidad institucional.
Diseñar estrategias de prevención de la violencia de género, en la educación superior considerando particularidades institucionales, incluidos aspectos como evaluación de riesgo, niveles de prevención y promoción, y evaluación de las estrategias implementadas.
Metodología
keyboard_arrow_down− Cátedra vía plataforma Zoom o similar
− Estudio de Casos
− Aprendizaje entre pares
− Aprendizaje basado en instancias de reflexión grupal
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downUnidad I: Fundamentos de violencia de género y contexto legal
1. Marco normativo nacional e internacional.
1.1. Convención Belem do Para, CEDAW y otros.
1.2. Ley 21.369.
1.3. Plan Nacional por el derecho a vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030
1.4. Marco jurídico nacional en violencia (código penal, justicia de familia y justicia laboral).
2. Conceptualización de la violencia y discriminación de género.
2.1. Características y manifestaciones de la violencia de género.
2.2. Tipos de violencia y discriminación de género en el contexto de la educación superior.
Unidad II: Abordaje de la violencia de género en contexto de educación superior
1. Abordaje de la violencia en contexto de educación superior.
1.1. Primera acogida desde la perspectiva de género y cuidados sensibles al trauma.
1.2. Acompañamiento psico-socio-jurídico: orientación, estabilización y derivación.
1.3. Gestión y fortalecimiento de redes de apoyo
2. Intervención comunitaria frente a situaciones de violencia de género.
2.1 Qué es la intervención comunitaria.
2.2 Asesoría y acompañamiento a diversas unidades al interior del espacio educacional para el abordaje comunitario.
2.3 Detección de factores de riesgo y protectores comunitarios.
2.4 Desarrollo de estrategias de intervención comunitarias.
3. Prevención de la violencia y discriminación de género en el contexto de la educación superior.
3.1 Aspectos centrales para desarrollar estrategias en el contexto de educación superior
3.2 Experiencias exitosas de prevención en violencia y discriminación de género
Evaluación
keyboard_arrow_down- Presentación oral y discusión grupal del proyecto 40%
- Informe escrito del proyecto 60%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior.
- Asistencia 75% de las sesiones.
Quien no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Quienes aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara postular se requiere:
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
- Currículum Vitae actualizado.
VACANTES: 50
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No