Psicofarmacología en psiquiatría intensiva

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Psicofarmacología en psiquiatría intensiva esta dirigido a médicos generales, psiquiatras, médicos en formación y especialistas afines. Tiene como propósito actualizar los conocimientos en psicofarmacología práctica aplicada al manejo intensivo de los trastornos psiquiátricos, promoviendo el uso seguro y eficaz de los psicofármacos, de acuerdo con la evidencia científica disponible.

Psicofarmacología en psiquiatría intensiva

Dirigido a:

  • Médicos generales, psiquiatras, médicos familiares, neurólogos y otras especialidades afines. Médicos residentes de las respectivas especialidades. 
  • Otros profesionales del área de la salud. 

Jefe de Programa

Jorge Calderón Pinto

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile, Universidad de Cambridge y Universidad de Birmingham. Jefe Programa Especialidad Médica en Psiquiatría Adultos UC. Miembro de Royal College of Psychiatrists (MRCPsych), Inglaterra. Profesor Clínico Asociado. Escuela de Medicina UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadora académica

Javiera Libuy Mena 

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Certification ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation. Coordinadora Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC. 

Equipo docente

David Aceituno Farías

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Magister en Salud Mental Global, King’s College London. PhD en Health Service and Population Research en King’s College London.Profesor Asistente Adjunto. Escuela de Medicina UC.

Alberto Aedo Seguel

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Clinical Fellow en Trastornos Bipolares en el Hospital Clínic de Barcelona. Miembro de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC). Presidente SOCHITAB.

Igor Aedo Campos

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. 

Jonathan Alarcón Covarrubias

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.

Emilio Azúa Fuentes

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.

José Bustamante Navarro

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adulto, Universidad de la Frontera. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. 

Viviana Castro Muñoz

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Residente Subespecialidad Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Miembro de unidad de Psiquiatría de enlace médico quirúrgico y urgencia. Hospital Dr. Sótero del Río.

Nicolás Crossley Karmelic

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Hospital Maudsley de Londres, Reino Unido.Miembro del Colegio Real de Psiquiatría (MRCPsych). PhD en Neuroimágenes, Institute of Psychiatry, King’s College London, Reino Unido.Profesor Asistente. Escuela de Medicina UC.

Pedro Gerken González

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-CHRISTUS. 

Lucas Gutiérrez Lafrentz 

Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo-CAS. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Postítulo en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo. Magíster en Bioética Universidad del Desarrollo y Universidad Católica de Lovaina. Candidato a doctor en ciencias médicas y filosofía, Universidad Libre de Bruselas (VUB) y Universidad de Amberes (UA).Miembro de equipo clínico en Centro de Trastornos de Ansiedad.

Sofía Herrera Andrade

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de la Unidad de Adicciones UC.

Mario Javier Hitschfeld Arriagada

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Valparaíso. Post-Doctoral Fellowship, Mayo Clinic.

Felipe León Carmona 

Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta.Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Unidad de Psiquiatría de Enlace, Hospital de Puerto Montt.

Jaime Pereira Quezada

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Infantojuvenil, Universidad de Santiago, Chile y CONACEM. Magister y Doctor en Neurociencias y Diplomado en Neuropsicología infantil. Fundador del Instituto Chileno para el Neurodesarrollo y Bienestar y miembro de SOPNIA, OHBM e INSAR.

Sergio Ruiz Poblete

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Doctor en Neurociencias (PhD), Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania.Profesor Asociado. Escuela de Medicina UC.

María Isabel Ruiz Mellado

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Unidad de Psiquiatría Intensiva. Hospital Dr. Sótero del Río. Miembro de la Unidad de Trastorno Afectivo Bipolar (UTAB UC). 

Renato Sáez Zamora

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Santiago de Chile. Staff de Unidad de Cuidados Intensivos Psiquiátricos 2, Complejo Asistencial Dr Sotero del Rio. Psiquiatra Intervencional de Hospital Dr Sótero del Río y Clínica Universidad de Los Andes. Director Docencia Centro de Trastornos de Ansiedad.

Juan José Trebilcock Gac 

Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Médico Psiquiatra Adultos, Universidad de los Andes. Máster en Adicciones, King’s College London, Inglaterra. 

Descripción

El curso tiene como objetivo profundizar y actualizar los conocimientos en psicofarmacología práctica aplicada al manejo intensivo de trastornos psiquiátricos, de acuerdo con la evidencia científica y las prácticas clínicas actuales. Las y los participantes aprenderán los fundamentos y aplicaciones específicas de los psicofármacos de uso intensivo, evaluando sus beneficios y efectos secundarios, con el fin de promover un uso seguro, eficaz y contextualizado a su práctica clínica habitual.

La metodología de enseñanza-aprendizaje se basa en un enfoque por competencias y se implementa en modalidad a distancia (e-learning) a través de la plataforma LMS Moodle de Educación Continua UC. El curso contempla clases teóricas audio grabadas por docentes altamente calificados, análisis de casos clínicos y revisión de bibliografía especializada. La evaluación se realizará a través de controles teóricos en línea y análisis de casos clínicos, permitiendo medir tanto la comprensión conceptual como la capacidad de aplicación práctica de los contenidos.

Requisitos de Ingreso

  • Los participantes deben contar con el título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Analizar de forma integral los fundamentos teóricos de la psicofarmacología intensiva, evaluando sus beneficios y efectos secundarios en el tratamiento de patologías psiquiátricas severas.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los aspectos de la farmacología y los principios que rigen las acciones de los psicofármacos en contexto de psiquiatra intensiva.
  • Analizar los principales efectos secundarios e interacciones farmacológicas de los psicofármacos.
  • Distinguir las bases farmacológicas del tratamiento de los trastornos psiquiátricos, así como las principales estrategias de potenciación disponibles en patologías severas.

Metodología

  • Clases expositivas sincronicas
  • Análisis de casos clínicos.

Desglose de cursos

  • Módulo 1: Conceptos de farmacología general.
    • Farmacodinamia
    • Farmacocinética
    • Generalidades de psicofármacos.
    • Aspectos ético-legales de la prescripción médica.
  • Módulo 2: Farmacología de la esquizofrenia.
    • Fisiopatología de la esquizofrenia.
    • Farmacología de los antipsicóticos.
    • Primer episodio: manejo de episodio psicótico agudo.
    • Prevención de recaídas.
    • Esquizofrenia resistente al tratamiento.
    • Efectos secundarios de los antipsicóticos.
    • Otros trastornos psicóticos.
  • Módulo 3: Farmacología del trastorno afectivo bipolar.
    • Neurobiología del Trastorno afectivo bipolar.
    • Farmacología de los estabilizadores del ánimo.
    • Manejo agudo de la manía.
    • Manejo de la depresión bipolar.
    • Tratamiento de mantención en trastorno bipolar.
  • Módulo 4: Farmacología de los trastornos por uso de sustancias.
    • Fisiopatología de las adicciones.
    • Trastorno por uso de alcohol.
    • Trastorno por uso de nicotina.
    • Trastorno por uso de cannabinoides.
    • Trastorno por uso de estimulantes.
    • Trastorno por uso de opioides.
    • Trastorno por uso de alucinógenos.
    • Manejo farmacológico de patología dual.
  • Módulo 5: Farmacología de las urgencias psiquiátricas.
    • Manejo de agitación psicomotora.
    • Manejo del riesgo suicida.
    • Catatonía.
    • Urgencias relacionadas con el uso de fármacos.

Evaluación

  • Evaluación Sumativa 1: Conceptos de farmacología general : 20%
  • Evaluación Sumativa 2: Farmacología de la Esquizofrenia : 20%
  • Evaluación Sumativa 3: Farmacología de los trastornos por uso de sustancias : 20%
  • Evaluación Sumativa 4: Farmacología del Trastorno Afectivo Bipolar : 20%
  • Evaluación Sumativa 5: Farmacología de las urgencias psiquiátricas : 20%

Requisitos Aprobación

  • Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 (ponderación 60% en escala) en su promedio ponderado
  • 100% de cumplimiento de actividades del curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No