Acerca del programa:
El curso está dirigido a filósofos, psicoterapeutas, psiquiatras y personas interesadas en la espiritualidad. Tiene como propósito dar a conocer la investigación interdisciplinaria entre psicoterapia, filosofía y espiritualidad, mostrando sus implicancias concretas en la práctica de la psicoterapia.
Dirigido a:
El curso está dirigido a filósofos, psicoterapeutas, psiquiatras, psicólogos y personas interesadas en el tema de la espiritualidad.
Jefe de Programa

Vicente García-Huidobro Andrews
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMatías Ulloa Valdivia
Psicólogo UC. Es psicoterapeuta de adolescentes y adultos en Psicólogos Santiago e investigador de la Escuela de Psicoterapia de Santiago. Sus temas de investigación son el encuentro de oriente y occidente, desde un punto de vista histórico, filosófico y antropológico, así como el diálogo interdisciplinario entre la filosofía, psicología y espiritualidad.".
Descripción
keyboard_arrow_downEn los últimos años se ha desarrollado un creciente interés por los puntos de encuentro entre filosofía, psicoterapia y espiritualidad. Desde la filosofía se ha problematizado sobre su función como forma de vida y el papel de las prácticas espirituales en esta idea de ésta disciplina. Desde la psicoterapia se ha investigado si esta práctica contemporánea puede ser considerada como un ejercicio espiritual, paralelo a otras prácticas de oriente y occidente. De esta manera, la espiritualidad se ha convertido en un área de encuentro interdisciplinario entre ciertas perspectivas de la filosofía y la psicoterapia actual. El objetivo de este curso conocer los desarrollos teóricos más importantes respecto a esto, reflexionar sobre sus implicancias en nuestra sociedad actual, y mostrar cuáles son sus traducciones concretas en el contexto de la práctica de la psicoterapia.
A partir de una metodología teórico-práctica, que alterna la revisión de autores de la filosofía, la psicoterapia y la espiritualidad, con el análisis de sesiones psicoterapéuticas grabadas, se espera que al final del curso el participante sea capaz de aproximarse a los temas de la filosofía y la psicoterapia desde una perspectiva espiritual, desarrollado herramientas concretas para llevar esto al plano de la práctica.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisitos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down1. Conocer las principales investigaciones interdisciplinarias entre psicoterapia, filosofía y espiritualidad.
2. Reflexionar sobre las implicancias sociales y culturales de una aproximación espiritual a la filosofía y la psicoterapia.
3. Desarrollar habilidades para traducir esta aproximación espiritual a la filosofía y la psicoterapia al plano de la práctica psicoterapéutica y otros ejercicios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Psicoterapia, Filosofía y Espiritualidad
Nombre en inglés: Psychotherapy , philosophy and spirituality
Horas cronológicas: 12 hrs.
Créditos: N/A
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Integrar perspectivas teóricas de la filosofía, la psicoterapia y la espiritualidad considerando los puntos de encuentro y de diferencia entre estas disciplinas.
- Distinguir entre una aproximación academicista y una espiritual a la filosofía y la psicoterapia.
- Analizar críticamente los efectos de la falta de espiritualidad en nuestra sociedad y en nuestra vida personal
- Implementar una perspectiva espiritual dentro de una práctica concreta como la psicoterapia u otro ejercicio espiritual
Contenidos:
Filosofía y espiritualidad
- El papel de la espiritualidad en la filosofía antigua
- Prácticas de subjetivación en la filosofía antigua (M. Foucault)
- La filosofía como forma de vida (P. Hadot)
- La filosofía como terapia del deseo (M. Nussbaum)
El papel de la espiritualidad en la filosofía contemporánea
- Encuentros entre la filosofía de Heidegger y el pensamiento oriental
- Filosofía, cristianismo y budismo en la Escuela de Kioto
- Prácticas de liberación y de libertad en M. Foucault
- Encuentros entre la filosofía occidental y la espiritualidad oriental en Byung-Chul Han
Psicoterapia y espiritualidad
- Encuentro entre psicología, filosofía y espiritualidad en F. Varela
- El método de reforma del espíritu en la filosofía moderna, el psicoanálisis y la psicoterapia
- El psicoanálisis ¿es una práctica espiritual?
- La espiritualidad en la psicoterapia humanista y transpersonal
Implicancias sociales y prácticas
Pérdida y búsqueda de espiritualidad en la sociedad actual
- Chile ¿está vacío espiritualmente?
Aplicaciones de una perspectiva espiritual en el ámbito de la práctica
Prácticas espirituales occidentales y orientales
- Prácticas de la vida cotidiana
- Meditación occidental, meditación oriental y mindfulness
La espiritualidad la práctica psicoterapéutica desde el enfoque no-reflexivo
- El habla psicoterapéutica
- La escucha psicoterapéutica
- La neutralidad
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso posee una metodología teórico-práctica, que alterna la revisión de textos de la filosofía, la psicoterapia y la espiritualidad, con la exposición de casos, el análisis de sesiones psicoterapéuticas grabadas y de distintas prácticas espirituales.
Evaluación de los aprendizajes
No habrá evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
- Foucault, M. (1984). “La ética del cuidado de sí mismo como práctica de la libertad”. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fomet-Betancourt. Helmul Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la revista Concordia No 6, pp.99-116.
- Freud, S. (2006). “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. En Obras Completas, Tomo XII. (J.L. Etcheverry, Trad.) Bs. Aires: Amorrortu, pp. 107-119
- Freud, S. (2006). “Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I)”. En Obras Completas, Tomo XII. (J.L. Etcheverry, Trad.) Bs. Aires: Amorrortu, pp. 121-144
- García-Huidobro, V. (2019). “Psicoanálisis, Filosofía y Espiritualidad. Psicoterapia no-reflexiva”. México: FCE
- Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. (J. Palacio, Trad.). Madrid: Siruela
- Han, Byung-Chul. (2015). Filosofía del budismo Zen. (R. Gabás, Trad.). Herder: Barcelona
- Heisig, J. (2013). Filósofos de la nada: un ensayo sobre la escuela de Kioto. Barcelona: Herder
- Lacan, J. (2003b). “Función y Campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos I (T. Segovia, Trad.). Bs. Aires: S. XXI, C. I. Palabra vacía y palabra Plena en la realización psicoanalítica del sujeto, pp. 237-255
- López, C & García-Huidobro, V. (2012). “Psicoanálisis y fenomenología heideggeriana: la atención parejamente flotante” En PRAXIS, 22, pp. 45-64
- Naranjo, C. (1999). Entre meditación y psicoterapia. Vitoria: Ediciones La Llave
- Nishitani, K. (1999). La religión y la nada. (R. Bouso, Trad.). Madrid: Siruela
- Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la época helenística. Barcelona: Paidós
- Perls, F. (2001). El enfoque Gestalt y Testigos de Terapia. (F. Huneeus, Trad.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Capítulos: “Terapia del aquí y ahora” (4), “Pelando la cebolla” (5) “¿Y quién está escuchando?” (7), “Terapia gestáltica en acción” (8, solo hasta p.140)
- Saviani, C. (2004). El Oriente de Heidegger. (R. Bouso, Trad.). Barcelona: Herder
- Soublette, G. (2014). “Gastón Soublette, maestro de generaciones: “Este país está vacío espiritualmente”. Entrevista realizada por M. Gallo en “The Clinic”
- Suzuki, D. T. & Fromm, E. (2012). Budismo Zen y psicoanálisis. (J. Campos, Trad.). México: FCE
- Varela, F. (1996). Ética y Acción. Santiago de Chile: Dolmen
- Wilber, K. (1995). La conciencia sin frontera. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Barcelona: Kairós
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) 75% de asistencia a las sesiones presenciales.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.filosofia.uc.cl, www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 25
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.