Reflexión pedagógica centrada en las interacciones en educación parvularia

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito apoyar la integración de interacciones verbales en las experiencias de aprendizaje cotidianas, valorando esta integración como un foco clave para realizar la gestión educativa acorde los lineamientos curriculares vigentes de la educación parvularia.


Dirigido a:

Educadoras de párvulos, coordinadoras y directoras de centros educativos.


Jefe de Programa

Pamela Rodríguez Aceituno

Docente adjunta y jefa del Programa de Pedagogía en Educación Parvularia en la Facultad de Educación UC. Profesora en Educadora Diferencial de la Universidad de Chile. Especialista en Psicomotricidad y Doctora en Educación de la Universidad de Granada, España.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carolina Castro Torres

Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Comunicación Social, mención Comunicación y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en el Major de Educación Temprana, supervisora de prácticas y desde el año 2017 Coordinadora del Equipo de prácticas del Programa de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Relatora de cursos para Educadoras de Párvulos en servicio.

Yocelyn Ramírez Abarzúa

Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Dificultades de Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. © Magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como docente en la capacitación y acompañamiento de Educadoras, siendo encargada del sector de Educación Parvularia, en el proceso de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, en el proyecto “Docentemás”, en MIDE-UC. Actualmente se desempeña como supervisora de práctica profesional del programa de Pedagogía en Educación Parvularia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El curso facilita y permite que cada participante una vez finalizada la experiencia, cuente con estrategias específicas para integrar interacciones verbales específicas en el proceso de planificación educativa.

Esta integración se valora tanto en los momentos estables como variables de la jornada y facilita a los equipos de aula elementos concretos para mejorar la calidad y profundidad de la reflexión pedagógica que se propone en el Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia como también, es base del proceso de evaluación docente.

Para lograr el propósito, el curso desarrolla una serie de actividades basadas en los elementos de la reflexión crítica utilizando la expresión artística como medio de comunicación de parte de las evidencias de aprendizaje que se construyen módulo a módulo. Este proceso se realiza considerando el uso de cápsulas, encuentros sincrónicos semanales, videos, foros que se integran con instancias personales, entre pares y de autoevaluación.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Título Profesional de Educador de párvulos
  • Licenciatura en educación
  • Conexión a internet
  • Dispositivos para grabación de muestras de desempeño.
  • Disponibilidad de tiempo para la agenda semanal del curso
  • Conocimientos básicos de navegación a internet y procesador de texto.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar acciones específicas que demuestren la planificación de las interacciones verbales dentro de la gestión educativa.
  • Integrar en la planificación de las interacciones verbales a cada uno de los contextos para el aprendizaje. (Planificación, ambiente y organización del tiempo.)
  • Analizar evidencias y oportunidades de mejora, a partir de la implementación de interacciones verbales dentro de la gestión educativa.

Metodología

Cada uno de los módulos dispone de materiales audiovisuales, textos y algunas actividades digitales que se realizan y acceden a través de la plataforma Moodle, para lo cual en cada uno de los módulos considera clases en vivo, cápsulas de explicación de contenidos, análisis de casos, retroalimentaciones entre pares, diseño, implementación y evaluación de evidencias de las planificaciones realizadas, identificando elementos de mejora y retroalimentación.

Al disponer los recursos en forma previa a la clase semanal, se facilita que cada uno de los participantes de acuerdo a su ritmo personal pueda anticipar la revisión de contenidos antes del encuentro sincrónico semanal, planteando sus dudas o comentarios, como también profundizarlos a posterior disponiendo igualmente de un espacio asincrónico en Moodle para realizar preguntas.

Los encuentros sincrónicos semanales se realizan a través de Zoom en grupos de trabajo en los cuales junto con comentar los contenidos de cada módulo se realizan actividades que favorecen el buen desempeño del participante en cuanto a las actividades de evaluación, reporte de implementaciones y de socialización de las propuestas que cada uno de ellos va diseñando e implementando. Este ciclo de acciones se desarrolla en compañía de un tutor del curso que apoya el proceso compartiendo material por Moodle con una hoja de ruta publicada que permite asegurar que cada participante cumpla todas las etapas y cuente con la misma calidad de retroalimentación a su propuesta.

Finalmente, de acuerdo a la naturaleza de los contenidos, se invita constantemente a los y las participantes a realizar procesos de autoevaluación y coevaluación, estrategias que permiten directamente facilitar la comprensión y profundización respecto a cómo es que estos contenidos son relevantes y aplicables en la práctica pedagógica. Se destaca además que el proceso de evaluación y la metodología del curso, son basados en el proceso de evaluación docente, lo cual facilita la familiaridad con el tipo de acciones específicas que promueve este proceso para mejora de la práctica pedagógica.

Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

  • Integrar en la planificación tipo de interacción verbal, en función del nivel de desafío pedagógico que planifica para un grupo de niños y niñas.
  • Integrar en la planificación de momentos estables, tipos de interacciones verbales, en función del nivel de desafío pedagógico que planifica para un grupo de niños y niñas.
  • Implementar estrategias para fomentar interacciones verbales de calidad, de acuerdo a la observación y caracterización del aula en donde se desempeña.
  • Identificar fortalezas y desafíos al proceso de planificación e implementación realizado por un compañero de curso.

Contenidos:

Módulo 1: interacciones verbales, para provocar aprendizajes

  • Relación con el aprendizaje de niños y niñas.
  • Oportunidades dentro de la jornada para realizar interacciones verbales para reconocer, estimular e incentivar.

Módulo 2: Interacciones Verbales en la Planificación Pedagógica

  • Relación de las Interacciones verbales con el enfoque integrado de las bases curriculares.
  • Interacciones verbales para conectar y expandir el aprendizaje

Módulo 3: Interacciones Verbales en diferentes momentos de la jornada.

  • Aprendizaje en los momentos estables de la jornada
  • Interacciones verbales para facilitar y colaborar el aprendizaje

Módulo 4: El Ambiente de Aprendizaje como favorecedor de Interacciones Verbales de Calidad.

  • El Ambiente de Aprendizaje como provocador de Interacciones
  • Roles del Adulto para provocar interacciones en el ambiente

Módulo 5: Reflexión pedagógica centrada en las interacciones, en Educación Parvularia

  • Retroalimentación para la mejora
  • Reflexión Pedagógica

Requisitos Aprobación

Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4.0 en escala de 1 a 7.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No