Rehabilitación de personas con lesión medular

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Rehabilitación de personas con lesión medular tiene como objetivo fortalecer el conocimiento teórico y desarrollar competencias prácticas en la evaluación y formulación de planes de rehabilitación, basados en la mejor evidencia disponible, para personas con lesión medular de origen traumático y no traumático.

Rehabilitación de personas con lesión medular

Dirigido a:

  • Profesionales kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales, fisiatras, neurólogos/as u otra disciplina de las ciencias de la salud. 

Jefe de Programa

Fabiola Balbontín (UC)

Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Profesora docente asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello. Fisioterapeuta Universidad Europea de Madrid. Diplomado en Educación en ciencias de la salud, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Actividad física en personas con discapacidad, Universidad Finis Terrae. Kinesióloga clínica en TrainFES center.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carolina Astudillo (UC)

Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora docente asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente colaboradora del Centro de Estudio para la Vejez y Envejecimiento UC. 

Paola Cimino (UC)

Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello; Magíster © en Ocupación y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile; Diplomado internacional en psicomotricidad, desarrollo y juego, Universidad del Desarrollo; Terapeuta Bobath adulto; Curso neurociencia aplicada y control motor en el paciente neurológico adulto, Universidad Católica; Curso básico de vendaje terapéutico Therapy Taping paciente neurológico, Siloe; Curso rehabilitación en pacientes con lesión medular , CINER, Argentina; Curso ganando estabilidad dinámica de la cintura escapular y mano, Gail Ritchie; Curso posicionamiento y postura en silla de ruedas, Universidad de Chile; Rehabilitación de cicatrices, seminario I y II, Coaniquem; Curso perspectiva de la integración sensorial, Universidad Nacional de Mar del Plata; Cursos de especialización sensorialidad oral, Neurofuncional Chile.

Gonzalo Varas (UC)

Kinesiólogo. Profesor Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. PhD en Ciencias de la Rehabilitación, University of Illinois at Chicago. Coordinador Laboratorio de Análisis del Movimiento Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pamela Diaz (UC)

Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Profesor Docente Asistente, Facultad de Medicina, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.

Felipe Covarrubias

Kinesiólogo. Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. PhD (c) en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar, Universidad de Salamanca, España. Profesor Asociado del Departamento de Kinesiología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Diplomado en Control Motor, Universidad Mayor. Docente del Diplomado en Neurociencia y Neurorrehabilitación, Universidad de Chile.Director Clínico del centro de neurorrehabilitación TRAINFES Center, Santiago de Chile.

Descripción

Este curso, diseñado para kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y médicos, tiene como propósito ampliar el conocimiento teórico sobre las consecuencias de la lesión medular (LM) y desarrollar competencias prácticas para evaluar y diseñar programas de tratamiento basados en la mejor evidencia científica disponible. A lo largo del curso, el estudiante adquirirá aprendizajes centrales relacionados con la fisiopatología de la LM, sus implicancias funcionales y sociales, así como procedimientos de evaluación y estrategias de intervención enfocados en promover la independencia y la calidad de vida de las personas afectadas.

La lesión medular es una condición que impacta profundamente la movilidad, la independencia y el desarrollo de quienes la padecen. Sus consecuencias pueden extenderse a largo plazo, incluso durante toda la vida, planteando desafíos tanto para las personas afectadas como para los profesionales de la salud que las acompañan. La rehabilitación es crucial para que las personas con LM alcancen su máximo potencial funcional y para prevenir complicaciones asociadas. Por esta razón, es imprescindible que los profesionales de la rehabilitación posean una comprensión profunda y actualizada sobre esta condición, lo que convierte a este curso en un aporte significativo a su formación profesional y a su desempeño en contextos clínicos reales.

La metodología de este curso combina clases sincrónicas a través de una plataforma de streaming, lectura de textos y artículos científicos, análisis de casos clínicos y participación en foros de discusión. Además, el programa incluye un taller práctico presencial. Todo el material de estudio estará disponible en una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua), garantizando acceso flexible y continuo al contenido académico. Esta modalidad mixta promueve un aprendizaje autónomo, reflexivo y colaborativo, con posibilidades de incorporar enfoques interdisciplinarios según el perfil de los participantes.

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional Universitario de kinesiólogo/a, terapeutas ocupacionales, médicos u otra disciplina de las ciencias de la salud
  • Manejo de inglés técnico para lectura de artículos científicos.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Planificar programas de rehabilitación basados en evidencia científica para personas con lesión medular, tanto en entornos clínicos como domiciliarios.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar los mecanismos de lesión medular y sus efectos en los sistemas corporales, así como su repercusión en la funcionalidad de la persona.
  • Valorar los deterioros estructurales y funcionales, así como las limitaciones en la actividad de personas con lesión medular, considerando factores personales y contextuales.
  • Diseñar un programa de intervención individualizado y basado en evidencia científica, orientado a la recuperación funcional de personas con lesión medular.

Metodología

  • Clases sincrónicas a través de una plataforma streaming
  • Lecturas de artículos y material complementario
  • Foro de discusión
  • Actividades presenciales: 
    • Talleres demostrativos
    • Práctica entre pares
    • Práctica con pacientes

Desglose de cursos

  • Unidad 1: Generalidades
    • Estructura y función de la médula espinal
    • Definición e historia de la lesión medular
    • Epidemiología de la lesión medular
    • Tipos de lesión medular
    • Síndromes medulares
  • Unidad 2: Evaluación de la lesión medular
    • International Standards for Neurological Classification of SCI (ISNCSCI).
      • Evaluación motora
      • Evaluación sensitiva
      •    2.1.3. Clasificación ASIA
    • Valoración de otros deterioros
    • Evaluación funcional según nivel de lesión
    • Evaluación de la función de la extremidad superior
    • Escalas evaluación clínica (eSCIM, FIM, WISCI, WST, etc.)
    • Diseño de objetivos de rehabilitación
  • Unidad 3: Intervención
    • Manejo agudo de la lesión medular traumática
    • Manejo interdisciplinario: rol de los integrantes del equipo rehabilitador
    • Rehabilitación en la fase aguda (hospitalizado)
    • Rehabilitación en fase sub-aguda y crónica (ambulatorio)
    • Consideraciones para la prescripción de ejercicios
    • Rehabilitación del balance y marcha en personas con LM
    • Rehabilitación de la función de la extremidad superior
    • Entrenamiento de manejo de silla de ruedas.
    • Tecnología e innovación en el manejo de la lesión medular: exoesqueletos, FES, neuro-órtesis, electroestimulación epidural, realidad virtual, etc.
  • Unidad 4: Crecer y envejecer con lesión medular
    • Complicaciones frecuentes: prevención y manejo de LPP, disreflexia autonómica, osteoporosis, infecciones urinarias, infecciones respiratorias, hipotensión ortostática, etc.
    • Vivir, crecer y envejecer con LM en la sociedad actual: Barreras y desafíos
    • Ayudas técnicas y adaptaciones para personas con LM
    • Rehabilitación sexual y salud reproductiva
    • Actividad física y deporte adaptado

Evaluación

  • 2 pruebas individuales online de respuesta única (25% c/u) 50%
  • 1 informe escrito grupal 30%
  • 1 foro individual 20%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de 4.0 o en su promedio ponderado.
  • 100% asistencia al taller práctico

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se hará entrega de una insignia digital. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).

Cualquier información adicional contactar a: Arelly Belmar (anbelmar@uc.cl)  

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No