Acerca del programa:
Este curso presenta, desde la perspectiva legal y práctica, los aspectos generales de las remuneraciones, enfocados en su liquidación y cálculo, y su vinculación con otros aspectos de la relación laboral, como lo son el contrato de trabajo, la jornada de trabajo y los descansos.
Aviso importante sobre grabación de clases:
Las clases son grabadas únicamente con fines académicos internos del curso. Estas grabaciones no se entregan ni se publican a los estudiantes.
Los contenidos de las clases están respaldados en los recursos disponibles en la plataforma.
Todo el contenido, materiales y evaluaciones del curso son propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se encuentran protegidos por normativa institucional. La reproducción o difusión sin autorización constituye una infracción.
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad.
Dirigido a:
Encargados de Recursos Humanos y/o remuneraciones. Personal que se encuentre ejerciendo funciones con responsabilidad sobre el cálculo de las remuneraciones.
Jefe de Programa
Rodrigo Azócar Simonet
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRodrigo Azócar Simonet
Profesor de la Profesión Asistente, Departamento de Práctica y Asistencia Legal, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Abogado, Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director Ejecutivo del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empresarios DerechoUC.
Viviana Isabel Fuentes Valdivia
Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ayudante Clínica Jurídica Derecho del Trabajo UC.
Daniel José González Fehrmann
Abogado laboralista UC. Diplomado en derecho laboral y seguridad social en la empresa UC.
Walter Adolfo Villavicencio Maza
Abogado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado laboralista litigante.
Camila Puga Rojas
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Litigación Oral, Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (C), especialista en asesoría y litigios laborales.
Luis Ignacio Celis Rojas
Abogado de la Universidad de Chile, Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en litigios Laborales.
Felipe Rodrigo Neira Lagos
Abogado de la Universidad de Chile, Diplomado en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales en la Empresa de la Universidad de Chile, dedicado al Derecho del Trabajo Individual y Colectivo.
Jocelyn Valentina Aros Hernández
Abogada de la Universidad de Chile. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Adolfo Ibáñez. Especialización litigación y asesoría laboral individual y colectiva.
Alejandra Andrea Figueroa Aguirre
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en materia de Derecho del Trabajo, Seguridad Social, inclusión laboral, equidad de género, conductas anti-discriminación, Derechos Fundamentales y legislación migratoria".
Tamara Yáñez Guzmán
Abogada de la Universidad Andrés Bello, Diplomatura en Reforma Laboral y Litigación Oral Laboral de la Universidad Diego Portales, especialista en asesoría y litigios laborales.
María José Rojas Frost
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomatura en Diálogo Social para el mundo del trabajo de la Universidad de Santiago, Asesora Legal de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N.
Francisco Ríos Rivera
Licenciado en administración de empresas con mención en finanzas de la universidad Andrés Bello, post grado en control de gestión empresarial y contador general con mención en legislación tributaria, con conocimientos en el área financiera y de administración empresarial.
Marcela Nicole Orellana Pérez
Abogada de la Pontificia Universidad Católica deChile. Diplomada en Derecho del Trabajo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile (C). Especialización en derecho del trabajo, compliance laboral y temáticas relacionadas con la seguridad social
Alvaro Rojas Muñoz
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile. Especialista en litigación oral y derecho del trabajo. Abogado de la Unidad de Coordinación Nacional, Defensa Laboral y Control Funcional de la Dirección del Trabajo.
Patricia Díaz Torres
Abogada UC, Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social LLM UC, egresada del Programa Nro. 84 de la Academia Judicial de Chile y actualmente jueza (S) del Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas. Experiencia en asesoría jurídica laboral y educacional desde el año 2018.
Descripción
keyboard_arrow_downEl presente programa busca entregar a los estudiantes que lo cursen aspectos de las remuneraciones, su liquidación, cálculo, y relación, en general, con distintos aspectos laborales. Es así como, durante este curso se estudiarán temas como contrato de trabajo y remuneraciones, aspectos generales de las remuneraciones, remuneraciones específicas y otras asignaciones entregadas por el empleador, normas de protección a las remuneraciones, y otros conceptos o cálculos de remuneración.
En consideración a quien está dirigido el curso (encargados de remuneraciones o trabajadores de Gestión de Personas o Recursos Humanos), es de suma relevancia que ellos conozcan aspectos específicos de qué es una remuneración, su cálculo, liquidación y formalidades. Es así que, este curso, con un enfoque teórico-práctico, ayudará al estudiante a poder realizar liquidaciones de remuneraciones y a reconocer los aspectos esenciales en el pago de éstas.
El curso tiene un enfoque práctico y una modalidad online con clases en vivo utilizando el apoyo tecnológico de la plataforma Zoom para su transmisión. Durante el desarrollo de las clases en vivo, se presentarán los contenidos teóricos y se realizarán distintos ejercicios que permitan aplicar lo aprendido. Adicionalmente, el estudiante contará con un LMS, plataforma virtual que le permitirá acceder a las clases en línea, los contenidos, evaluaciones y canales de comunicación con el equipo administrativo y académico para orientar y resolver dudas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Contar con un equipo con conexión a Internet, parlantes o audífonos y micrófono.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
- Conocimientos básicos sobre aspectos generales de las relaciones laborales y remuneraciones. Al mismo tiempo, conocer y dominar las operaciones matemáticas básicas.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Emplear las normativas del código del trabajo en el proceso de liquidación y cálculo de remuneraciones salariales.
Resultados de aprendizaje específicos
- Reconocer aspectos generales y conceptuales asociados a las remuneraciones.
- Diferenciar los distintos tipos de remuneraciones relevantes y otras remuneraciones que no constituyen remuneración.
- Distinguir las normas de protección de las remuneraciones y los pagos realizados al término de la relación laboral.
- Confeccionar una liquidación de sueldo y un finiquito de acuerdo con la normativa laboral chilena,
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.
En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.
Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los
contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, estás serán de tipo práctico. En donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.
En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
- Análisis de situaciones laborales que tengan relación con el proceso de liquidación y cálculo de remuneraciones.
- Desarrollo de ejercicios de remuneraciones.
- Comentarios y conclusiones colectivas relacionadas con la materia de remuneraciones.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downMódulo 1: Introducción al derecho del trabajo y a las remuneraciones. Aspectos conceptuales y prácticos.
1. Introducción al Derecho del Trabajo y a las remuneraciones.
1.1. Concepto de remuneraciones.
1.2. Remuneraciones en el código del trabajo.
1.3. Definición de remuneración imponible.
1.4. Definición de remuneración tributable.
1.5. Estipendios no remuneracionales.
1.6. Concepto total haberes.
1.7. Justa retribución e ingreso mínimo mensual.
1.8. Ingreso mínimo para jornadas parciales.
1.9. Ingreso mínimo especiales para menores de 18 y mayores de 65 años.
1.10. Ingreso mínimo para fines no remuneracionales.
1.11. Impuesto a las remuneraciones.
1.4. Clasificación del contrato individual de trabajo.
1.5. Formalidad del contrato individual de trabajo.
1.6. Modificación del contrato individual de trabajo.
1.7. Contenido y cláusulas mínimas del contrato de trabajo.
2. Remuneraciones pagadas frecuentemente por las empresas (explicación de cláusulas comunes)
2.1. Las comisiones.
2.2. La participación.
2.3. La compensación de los festivos laborados en faenas exceptuadas del descanso dominical.
2.4. Aguinaldo de fiestas patrias y navidad.
2.5. Arriendo de casa.
2.6. Asignación de escolaridad.
2.7. Asignación de traslación.
2.8. Bono anual de productividad.
Módulo 2: Remuneraciones relevantes: comisiones, semana corrida, pago de horas extraordinarias, pagos de gratificaciones y de feriado legal
3. Remuneraciones variables y comisiones
4. Remuneración por semana corrida.
4.1. Naturaleza jurídica.
4.2. Derecho a la semana corrida.
4.3. Periodicidad de las remuneraciones.
4.4. Remuneración por domingos y festivos.
4.5. Remuneraciones a considerar para el cálculo.
4.6. Trabajador por comisión.
4.7. Incidencia en el sobresueldo.
4.8. Efectos de la semana corrida.
5. Jornada ordinaria y extraordinaria de trabajo.
5.1. Concepto de jornada de trabajo.
5.2. Horas extraordinarias.
5.3. Máximo de horas extras por día.
5.4. Los pactos de horas extraordinarias.
5.5. Valor de las horas extraordinarias.
5.6. Procedimiento para el cálculo según el tipo de jornada de los trabajadores.
5.7. Trabajadores afectos a jornada ordinaria semanal.
5.8. Trabajadores afectos a a otros regímenes.
5.9. Trabajadores afectos a jornadas excepcionales.
5.10. Trabajadores con sueldo por hora, día, semana y mes.
6. Gratificación legal.
6.1. Concepto de gratificación.
6.2. Tipos de gratificaciones.
6.3. Empresas obligadas a su pago.
6.4. Concepto de utilidad.
6.5. Oportunidad de pago.
6.6. Sistema de pago con el 25% y 30%.
6.7. Reliquidación de la gratificación convencional.
6.8. Gratificación del artículo 47 del código del Trabajo (30% utilidades liquidas).
6.9. Gratificación del artículo 50 del código del Trabajo (25% de las remuneraciones).
7. Derecho al feriado legal.
7.1. Prohibición de compensarse en dinero.
7.2. Número de días de feriado.
7.3. Formalidades para solicitarlo.
7.4. Facultades del empleador para modificar la fecha de utilización del feriado.
7.5. Forma de calcular la remuneración de los trabajadores durante el feriado.
7.6. Trabajadores con remuneración fija.
7.7. Trabajadores con remuneración variable.
7.8. El feriado colectivo.
7.9. El feriado progresivo.
Módulo 3: Protección a las remuneraciones, cotizaciones de seguridad social y Pagos realizados al término del contrato de trabajo
8. Normas de protección de las remuneraciones.
8.1. Protección a las remuneraciones.
8.2. Remuneraciones y suspensión laboral.
8.3. Descuentos en las remuneraciones: legales, judiciales y prohibidos.
8.4. Impuestos a las remuneraciones.
8.5. El libro auxiliar de remuneraciones.
8.6. El libro electrónico de remuneraciones.
9. Organismos de seguridad social en Chile.
9.1. Tope imponible para el cálculo de las cotizaciones previsionales.
9.2. Tope imponible para salud y fondo de pensiones.
9.3. Tope imponible para trabajadores del régimen antiguo (IPS).
9.4. Tope imponible para seguro cesantía.
9.5. Tope imponible para Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo.
9.6. Sanción por no pago de los conceptos de seguridad social.
10. Indemnizaciones por término de contrato de trabajo.
10.1. Concepto de última remuneración mensual.
10.2. Estipendios para considerar en su cálculo.
10.3. Indemnización sustitutiva por aviso previo.
10.4. Indemnización por años de servicios.
10.5. Indemnización por feriado legal y proporcional.
10.6. Pago de las indemnizaciones.
10.7. Impuestos de las indemnizaciones.
Módulo 4: Liquidación de remuneraciones y Finiquito
11. Confección de liquidaciones
11.1. Cálculo de horas extraordinarias - comisiones - semana corrida. (ejercicios prácticos)
11.2. Gratificaciones y reliquidación (ejercicios prácticos)
11.3. Descuentos legales (AFP, Fonasa o Isapre, AFC/ Topes de cálculo, etc) e Impuesto Único de Segunda Categoría. (ejercicios prácticos)
11.4. Otros Descuentos (cuota sindical, anticipos, préstamo blando, Préstamo Caja de Compensación, Retención judicial). (ejercicios prácticos)
12. Confección de finiquito
12.1. Cálculo de feriado legal y proporcional. (ejercicios prácticos)
12.2. Cálculo de indemnizaciones (años de servicio - sustitutiva de aviso previo).(ejercicios prácticos)
12.3. Impuestos - reliquidación. (ejercicios prácticos)
12.4. Determinación del total a pago y otros conceptos importantes.
Evaluación
keyboard_arrow_downLos participantes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
- 1 ejercicio práctico de cálculo de liquidación y finiquito. Estás actividades serán evaluados a través de una rúbrica y su suma corresponde al 50% de ponderación de la nota final del curso.
- 1 exposición oral sobre Dictámenes de la Dirección del Trabajo sobre materias de remuneraciones que será valorada con una pauta y cuya ponderación equivale al 50% de la nota final del curso.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 en escala de 1 a 7.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No