Síndrome de desgaste profesional: la resiliencia como un camino hacia el bienestar

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este curso está dirigido a profesionales de distintos ámbitos, y tiene como propósitos 1) revisar los fundamentos, factores de riesgo y factores protectores del síndrome de desgaste profesional o burnout y 2) familiarizarse con el concepto de resiliencia y practicar estrategias que promueven la resiliencia para la promoción del bienestar personal. 


Dirigido a:

Profesionales.


Jefe de Programa

Pía Nitsche

Psiquiatra. Departamento Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Magíster en Educación Médica, UC. Instructora de Mindful Practice, por la Universidad de Rochester, USA. Docente de pre y post-grado de la Facultad de Medicina UC. Colaboración en Unidad de Psicoterapia y Programa de Mindfulness UC. Investigadora Colaboradora del Instituto MIDAP.

Descripción

La vida laboral en el mundo moderno expone a los trabajadores a altos niveles de exigencia y estrés. La alta carga laboral, las exigencias emocionales del desempeño diario y el contexto cultural de alta competencia, son factores de riesgo para el desarrollo del síndrome de desgaste profesional o burnout y otros trastornos de salud mental.  

Para llevar una vida balanceada, que promueva el bienestar y la realización personal, es preciso desarrollar habilidades de autocuidado y enfrentamiento del estrés que promuevan la resiliencia: la habilidad para recuperarse prontamente de las experiencias adversas.  

Este curso proporcionará herramientas cognitivas y experienciales que permitan a los participantes reconocer los propios factores de riesgo e incorporar prácticas de autocuidado que promuevan la resiliencia y el bienestar.

Al finalizar el curso, los participantes habrán identificado las dimensiones y consecuencias del burnout y las bases para el desarrollo de la resiliencia. Habrán reflexionado sobre los factores de riesgo personales que amenazan su bienestar, practicado estrategias de autocuidado avaladas por la investigación científica, practicado habilidades de mindfulness para reconocer patrones cognitivos y emocionales desadaptativos y valorado la resiliencia como un factor protector del bienestar personal.

La metodología del curso contempla clases online que incluyen videos, lecturas, trabajos personales de registro y reflexión con feedback de los docentes.

Requisitos de Ingreso

Título profesional.

Se sugiere:

  • Manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
  • Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
  • Acceso a internet (**)

(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.

(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar  los fundamentos del burnout y resiliencia
  • Reflexionar sobre factores de riesgo personales que amenazan el bienestar personal
  • Practicar estrategias de autocuidado avaladas por la ciencia.
  • Valorar la resiliencia como factor protector del bienestar personal. 

Metodología

El curso tiene una metodología on-line que contempla clases a distancia (via streaming) sincrónicas, clases grabadas en video, aplicación de tests de burnout y otras variables psicosociales pre y post curso, lectura de artículos científicos, práctica meditativa formal e informal, registros semanales de autoconocimiento, reflexión escrita y retroalimentación

Desglose de cursos

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

  • Identificar los fundamentos del burnout y resiliencia
  • Reconocer factores de riesgo personales que amenazan el bienestar personal
  • Comprender estrategias de autocuidado y desarrollo de resiliencia
  • Aplicar habilidades de mindfulness para reconocer patrones cognitivos y emocionales desadaptativos.
  • Valorar la resiliencia como factor protector del bienestar personal.

Módulo 1: Cambiando la mirada desde el burnout al bienestar

Contenidos:

  • Bienestar
  • Burnout
  • Estrategias de prevención del burnout y promoción del bienestar

Módulo 2:  Reconociendo emociones y hábitos que dificultan el desarrollo de la auto-confianza y eficacia.

Contenidos:

  • Trampas del pensamiento
  • Síndrome del impostor
  • Culpa y vergüenza: impacto en nuestra efectividad.
  • La relación con uno mismo: crítico interno versus bondadoso interno

Módulo 3: Resiliencia: aumentando la capacidad de recuperación

Contenidos:

  • Resiliencia
  • Estilos explicativos de los eventos vitales
  • Estrés y la ventana de tolerancia
  • Prácticas de resiliencia: optimismo y gratitud.

Módulo 4: La atención plena: un factor protector.

Contenidos:

  • Atención Plena – Mindfulness
  • La auto-monitorización como estrategia promotora del bienestar

EVALUACIÓN

La calificación final del curso se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación:

  • Cuestionarios auto-aplicados aprobado
  • Test contenidos teóricos                 50%
  • Reflexión sobre tareas de registro  50%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, los alumnos deberán haber cumplido los siguientes requisitos:

  • Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
  • 80% de asistencia o cifra superior a las sesiones online. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán sólo un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Milena Pino al mail milena.pino@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No