Acerca del programa:
El curso de sistemas de comunicación aumentativa-alternativa en usuarios infanto-juveniles tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas para la evaluación e intervención mediante sistemas de comunicación aumentativa o alternativa en usuarios infantojuveniles
Dirigido a:
- Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Médicos, Educadores y profesionales afines, además de alumnos de 5º año de las carreras mencionadas.
Jefe de Programa
Andrés Sánchez Riveros, UC
Equipo Docente
keyboard_arrow_downIgnacio Wettling Carpio, UC
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos del Lenguaje U. de Talca. Postítulo de Terapia de las Artes con Mención en Musicoterapia. Diplomado en Metodología cuantitativa y cualitativa aplicada a la investigación en salud. Doctorando en Fonoaudiología, UMSA. Experiencia clínica en Centros Especializados de salud y educación en el abordaje de personas con Trastornos del Lenguaje y la comunicación, en especial Autismo. Profesor Especial Docente, Departamento de Fonoaudiología, Escuela de Ciencias de la Salud UC.
Karina Osorio Wenzel
Educadora Diferencial, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magister en Educación Mención Currículum Educacional, UMCE; Postítulo en Psicopedagogía e Inclusión, UCSH. Becada en “Educational Leadership Program to advance services for children and youth who are blind and visually impaired with multiple disabilities and deafblindness”. Perkins International, Boston, MA, USA, Docente Pre y Post Grado Universidad de Chile, Universidad Mayor y UMCE. Asesora UNESCO para proyecto Tic y Retos Múltiples, Chile.
Laura Cisternas García
Fonoaudióloga, Universidad del Desarrollo. Magíster en Educación mención Gestión inclusiva. Diplomada en necesidades educativas especiales. Postítulo en Gestión Inclusiva. Docente del Diplomado de Intervención en Autismo de la Universidad Autónoma de Chile. Relatora y Asesora en instituciones de diversas áreas en gestión de la inclusión y diversidad.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso pretende brindar la información teórica necesaria para conocer los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos, e identificar cuáles serían los más idóneos en función de las características del usuario. La diversidad de profesionales implicados en este ámbito, así como el creciente desarrollo de la tecnología aplicada a las personas con discapacidad, plantean la necesidad de una formación especializada que permita dar respuesta a las demandas de una población heterogénea, como las personas con necesidades especiales de comunicación.
La utilidad clínica del curso permitirá que quien lo realice logre ejecutar un análisis crítico y reflexivo sobre la idoneidad de un sistema de comunicación en un usuario con determinadas características físicas, cognitivas, sensoriales y comunicativas.
La metodología del curso ofrecerá a los participantes una instancia de enseñanza-aprendizaje a través de clases expositivas-participativas dictadas en plataforma de streaming. Las actividades consideran análisis de casos clínicos para llevar a cabo estrategias aumentativas o alternativas del lenguaje y la comunicación, discusiones en grupos pequeños, diseño de estrategias de comunicación y plenarios de intercambio. Todo el material de estudio estará disponible en una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Estudiantes licenciados: Certificado de alumno regular.
- Profesional: Certificado de título profesional.
- Se sugiere manejo de inglés básico para lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Diseñar sistemas de comunicación aumentativo-alternativo de acuerdo con las características funcionales de cada usuario y del contexto en que se desenvuelve.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar el fundamento teórico de los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación en los distintos contextos socio-comunicativos de usuarios infanto-juveniles.
- Analizar la idoneidad de un sistema de comunicación acorde a un usuario y a su contexto socio-comunicativo.
- Planificar un sistema de comunicación de acuerdo con las características funcionales de cada usuario.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas sincrónicas a través de plataforma virtual.
- Análisis de casos clínicos
- Plenarios de discusión.
- Diseño de comunicadores
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Definición de los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Enfoques de discapacidad y su relación con los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Evaluación para usuarios que requiere de sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Evaluación funcional
- Sensorial
- Motora
- Comunicativa
- Social
- Participación
- Instrumentos de evaluación
- Evaluación funcional
- Intervención a través de los sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Contenidos de intervención
- Estrategias de intervención dirigidos al usuario
- Estrategias de intervención dirigidos a la familia
- Estrategias de intervención en el sistema educativo
- Estrategias de intervención en la comunidad
- Análisis de Casos clínicos
- Análisis de casos clínicos a nivel institucional
Evaluación
keyboard_arrow_down- Trabajo grupal : 50%
- Prueba individual online de selección única : 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados según los siguientes criterios:
- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado
- Asistencia de al menos el 70% de las clases virtuales
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se considera, además, la entrega de una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
Cualquier información adicional contactar a: Arelly Belmar (anbelmar@uc.cl)
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No