Acerca del programa:
Curso práctico con el cual se busca que los estudiantes aprendan a crear historias aplicables a la realidad organizacional e institucional, en el marco de la comunicación estratégica. Durante las clases se expondrán los contenidos clave, se analizarán casos y se realizarán ejercicios grupales, que simularán situaciones propias de una intervención o consultoría comunicacional. La evaluación final consistirá en un proyecto grupal de aplicación integrada.
Dirigido a:
El curso está dirigido a todos los profesionales afines al desarrollo y gestión de contenido, en particular, a periodistas, publicistas, diseñadores, ingenieros comerciales, licenciados en letras, entre otros. Asimismo, el curso se constituye como una alternativa de perfeccionamiento para todos aquellos profesionales que se desempeñan en áreas de comunicación institucional, interna o externa, y de marketing.
Jefe de Programa

Daniel Halpern
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPablo Matus
Académico de la Facultad de Comunicaciones UC, jefe del Diplomado en Comunicación Corporativa y profesor del Magíster en Comunicación Estratégica. Ha publicado estudios sobre discurso político y corporativo, institucional y organizacional.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSin requisitos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down1. Distinguir los principales componentes de una narración, en general y en el contexto de la comunicación estratégica.
2. Reconocer los aspectos clave de una historia en relatos propios de la comunicación estratégica.
3. Crear colaborativamente una historia, empleando dispositivos semióticos y narratológicos, que se aplique a contextos y situaciones comunicacionales estratégicas.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clase invertida
- Análisis de casos
- Ejercicios grupales en clase
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Storytelling Aplicado a la Comunicación Estratégica
Nombre en inglés: Storytelling Applied to Strategic Communication
Horas cronológicas: 21
Créditos: 5
Contenidos
1. Introducción al storytelling estratégico
1.1. La narración en las organizaciones
1.2. Historia, trama y relato
1.3. La historia, nivel estratégico del storytelling
1.4. Relatos propios de la comunicación estratégica
2. Creación de historias
2.1. Estructura narrativa general (Actantes)
2.2. Tipos de historias I (Itinerario)
2.3. Tipos de historias II (Géneros)
2.4. Diseño de personajes
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Erlach, C & Müller, M. (2020).
- Narrative Organizations. Making Companies Future Proof by Working With Stories. Springer.
- Matus, P. (2019). Storytelling. Cómo crear y contar buenas historias. Maletín.
- Thier, K. (2018). Storytelling in Organizations: A Narrative Approach to Change, Brand, Project and Knowledge Management. Springer.
Complementaria
- Aristóteles. (1974). Poétic a[Edición trilingüe por Valentín García Yebra]. Gredos.
- Barthes R. (2016). Introducción al análisis estructural de los relatos. En VV.AA., Análisis estructural del relato (pp. 7-38). Coyoacán.
- Frye, N. (1957). Anatomy of criticism. Four essays. Princeton University.
- Genette, G. (1989). Discurso del relato. En Autor, Figuras III (pp. 77-327). Lumen.
- Tomachevski, B. (1982). Teoría de la literatura Akal.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- 75% de asistencia a las sesiones presenciales y nota final igual o superior a 4,0.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con estas exigencias reprobará, sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.cl y luego cancelar.
VACANTES: 30
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.