Storytelling: La estrategia como relato

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso Storytelling: La estrategia como relato tiene como foco que el participante pueda adquirir herramientas prácticas para poder comunicar y movilizar el cambio de manera efectiva en su organización, área funcional o entorno de trabajo.

Curso Storytelling_ La estrategia como relato UC, curso storytelling, storytelling, relato para comunicar

Dirigido a:

El curso está dirigido a profesionales, ejecutivos o emprendedores que requieran comunicar de manera efectiva la estrategia o asuntos propios de la organización, así como también poder transmitir los cambios requeridos durante el proceso de planificación estratégico o cambios de la empresa para brindar los lineamientos claros en las expectativas y requerimientos que este proceso conlleva. 


Jefe de Programa

Nicolás Majluf

h.D. en Management de Massachusetts Institute of Technology (MIT), EEUU, M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, EEUU e Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la Gestión Estratégica y los temas de Administración Superior de empresas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Soledad Puente

Ph.D en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, Pamplona, España y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Locutor profesional de la Escuela de Locutores de Chile. En el presente es Profesor-investigador de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde 2007 tiene la categoría de profesor Titular. Junto con su labor docente en el campo de la oralidad, Soledad Puente se dedica al periodismo televisivo donde ha realizado destacados aportes.

* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Las narraciones se han compartido en todas las culturas como medio para entretener, educar, mantener la cultura o inculcar direccionamientos necesarios para ejercer una óptima comunicación en la gestión. Las historias como relato son una herramienta altamente efectiva dado que los que escuchan se sienten más implicados siendo así capaces de imaginar nuevas perspectivas e inspirarse por medio de experiencias más participativas.

Para muchas organizaciones emplear técnicas de narración de historias es un camino que hace más atractivo y efectivo el cambio conductual de grupos o poder influenciar de manera positiva a los colaboradores para transmitir un mensaje global más que centrarse únicamente en datos duros o estadísticas descriptivas.

El curso busca que el alumno descubra el potencial persuasivo que tienen las historias (storytelling) en la comunicación de la estrategia o asuntos propiamente organizacionales. Esto por la posibilidad de generar cambios en las organizaciones a través de la identificación y la empatía entre otras habilidades.

El formato e-learning (Online + Zoom) de este curso de storytelling surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas del curso, incorporando sus distintas aproximaciones y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener: 

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Manejo básico de office e internet.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar presentaciones para generar empatía e identificación en los colaboradores para facilitar cambios organizacionales.

Metodología

El curso está constituido de seis clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. 

En cada clase están siempre presente los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.

El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. 

El curso cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.

Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente, si esto es posible, en los lugares y horarios de realización que se definan.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 75 horas cronológicas (35 horas directas)

Créditos: 5 créditos.

Resultados del Aprendizaje 

  • Analizar las posibilidades de las historias para distintas problemáticas profesionales y laborales.
  • Construir mensajes altamente efectivos para comunicar cambios o anuncios que requiera la organización o empresa.

Contenidos:

Relato Organizacional: un general y un particular

  • Relato Organizacional
  • Los roles de los stakeholders
  • La estrategia son las historias que constituyen un relato
  • Las metas unen estrategia y storytelling
  • A mayor transformación, mejor historia
  • Las acciones humanas son las historias: la suma constituye el relato

¿Por qué una historia? El valor empático de las acciones

  • 1° Por imitación
  • 2° Por identificación
  • 3° Vicario
  • 4° Empatía
  • 5° Hay historias de ficción
  • 6° Hay historias de no ficción
  • 7° La lección que saco
  • Diseño de una matriz

Lo dramático o el valor de la acción para generar cambios en la organización

  • Memoria, interés y conciencia
  • La narración de una acción humana completa puede ser memorable
  • La belleza está en la armonía
  • Drama versus acción

La curva dramática en tres actos

  • La premisa
  • Tres actos
  • Curva dramática

Personajes: protagonista versus antagonista

  • Protagonista versus antagonista
  • El primer luchador
  • Las oposiciones a las que se enfrenta el protagonista
  • El antagonista
  • Las complicaciones
  • Los obstáculos

Relación narradora/a y escucha

  • El líder/narrador y la selección de la historia
  • Contribución de la neurociencia
  • Aportar desde la narración o storytelling. El guión
  • Historias para recordar

Evaluación de los aprendizajes

  • 6 controles individuales que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma (20%)
  • 3 foros de participación individual que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de cada alumno en torno a problemáticas aplicadas (30%)
  • 1 trabajo final individual que permite evaluar de manera global los aprendizajes de los contenidos del curso (50%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Realizar todas las actividades del curso
  • Obtener una nota final igual o superior a 4.0

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No