Taller de cuento

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El taller tiene como propósito entregar herramientas y estrategias para la escritura de cuentos, profundizando también en la práctica de la corrección y edición de los propios textos.

Taller de cuento

Dirigido a:

Personas interesadas en la escritura creativa.


Jefe de Programa

Dra. María José Navia

Profesora asociada, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctora en Literatura y Estudios Culturales por Georgetown University y Magister en Humanidades y Pensamiento Social por New York University. Directora de Extensión y Educación Continua de la Facultad de Letras UC. Autora de dos novelas, cuatro colecciones de cuentos y un libro infantil. Ganadora del Premio Mejores Obras Literarias 2019 por su libro de cuentos Una música futura y de la Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 por El mapa secreto de las cosas; finalista del Premio Municipal de Literatura 2018 por Lugar y 2021 por Una música futura y del Premio Internacional Ribera del Duero 2022 por Todo lo que aprendimos de las películas.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dra. María José Navia

Profesora asociada, Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC. Doctora en Literatura y Estudios Culturales por Georgetown University y Magister en Humanidades y Pensamiento Social por New York University. Directora de Extensión y Educación Continua de la Facultad de Letras UC. Autora de dos novelas, cuatro colecciones de cuentos y un libro infantil. Ganadora del Premio Mejores Obras Literarias 2019 por su libro de cuentos Una música futura y de la Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 por El mapa secreto de las cosas; finalista del Premio Municipal de Literatura 2018 por Lugar y 2021 por Una música futura y del Premio Internacional Ribera del Duero 2022 por Todo lo que aprendimos de las películas.

Descripción

El enfoque de este taller es la escritura de cuentos. Se entregarán herramientas para la creación de ellos por medio de la lectura de algunos textos teóricos y metodológicos de escritores reconocidos, así como también por medio del análisis de casos de algunos relatos que ayuden a profundizar en temas como la figura del narrador, la configuración del espacio y el tiempo narrativo, o la creación de diálogos. Todas estas herramientas e instancias ayudarán al estudiante a elaborar sus propias narraciones que luego serán expuestas en clase para así recibir retroalimentación tanto de sus pares como de la profesora. Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje General

Desarrollar escritura creativa de cuentos por medio de estrategias narrativas.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

1.   Identificar las distintas etapas de elaboración de escritura creativa, por medio del reconocimiento de casos exitosos de cuentos de la tradición latinoamericana.

2.   Distinguir las distintas estrategias narrativas para la creación de un texto verosímil.

3.   Analizar textos, incorporando los comentarios y la crítica positiva y/o negativa.

4.   Construir un cuento en base a distintas estrategias narrativas para la creación de un texto verosímil.


Metodología

Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.

Desglose de cursos

  • Introducción a la escritura de cuentos.
  • Espacio y ambiente.
  • Acercamiento a la práctica de la escritura en Stephen King y Hebe Uhart.
  • Viajes en el tiempo, estructura y temporalidad en la narrativa.
  • Todas las historias contadas en un cuento.
  • Personajes y voz narrativa.

Evaluación

Programa sin evaluaciones.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Solo asistencia (al menos 75%).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No