Taller de Estudio de Títulos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El taller tiene por objeto transmitir a los participantes todas las variantes que presenta la labor del estudio de títulos, proporcionando las herramientas que les permitan hacer la ponderación jurídica de los mismos para determinar su eficacia jurídica.


Dirigido a:

Abogados, egresados o estudiantes de Derecho. Funcionarios de notarías y/o conservadores de bienes raíces.


Jefe de Programa

Mauricio Astudillo Pizarro

Abogado. Licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Jurídicas Universidad Pompeu Fabra, Conservador de Bienes Raíces de Rancagua, profesor adjunto Departamento de Derecho Privado UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jaime Alcalde Silva 

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales UC. Doctor en Derecho, con menciones cum laude y “doctor internacional”, Universidad de Valencia, becario posdoctoral de la Universidad de Friburgo, miembro de la comisión de Estudios de una Nueva Codificación Comercial para Chile, profesor del Departamento de Derecho Privado UC., socio de Alcalde Goldenberg y Cía. Abogados.

Mauricio Astudillo Pizarro

Abogado. Licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Jurídicas Universidad Pompeu Fabra, Conservador de Bienes Raíces de Rancagua, profesor adjunto Departamento de Derecho Privado UC. 

Nicolás Constenla Novoa

Abogado, Licenciado por la Universidad Autónoma de Chile, Magister en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master en Derecho © Notarial, Registral e Inmobiliario por la Universidad Notarial Argentina. Especialista en Derecho Extrajudicial y Notarial por la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla. Notario Público y Conservador de Bienes Raíces.

Roberto Tejos Contreras

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Gerente Área de Protección de Datos y División Global de Cumplimiento del Banco de Chile. Autor de la obra “Manual de Informes Legales: Personas Jurídicas, Poderes y Garantías”, que contiene una detallada exposición de los criterios legales de general aplicación en la práctica forense y la doctrina especializada, para evaluar y emitir, entre otros, títulos inmobiliarios.

Descripción

El propósito del curso es transmitir a los alumnos conocimientos relativos al sistema traslaticio del dominio y demás derechos reales en Chile. Este responde al dogma del título y el modo, los cuales quedan vinculados por un nexo causal que hace que los defectos o avatares del título afecten al modo por todo el plazo de prescripción.

A través del curso se adquirirán herramientas que les permitirán analizar los vicios o situaciones que puedan afectar la eficacia del título, y los conocimientos y competencias específicos para realizar estudios de títulos, otorgando seguridad a sus clientes.

Para ello se realizarán clases expositivas y talleres, las que se llevarán a cabo a través de la plataforma de videoconferencia (Zoom).

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario, estudiante, egresado de la carrera de Derecho. (Dichas calidades deberán ser acreditadas con la documentación pertinente emitida por la respectiva casa de estudios. Respecto a los abogados, bastará presentar el certificado de título emitido por la Corte Suprema).
  • Certificado emitido por el notario y/o conservador de bienes raíces empleador (cuando se trate de funcionarios que no sean abogados, egresados o estudiantes de la carrera de Derecho).
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales.

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Determinar la normativa aplicable y emplear las herramientas tanto teóricas como prácticas necesarias para la realización de un estudio de títulos que garantice seguridad en el adquirente de un derecho real inmobiliario.

ESPECÍFICOS

1. Identificar e interpretar correctamente la normativa general y específica aplicable a cada estudio de títulos.

2. Analizar las diferentes situaciones desde los puntos de vista normativo, doctrinario y práctico para abordar los casos concretos

3. Elaborar informes de títulos.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Revisión bibliográfica
  • Análisis de jurisprudencia
  • Taller de casos, entre otras 

Desglose de cursos

1.1 Sistema traslaticio chileno. Dualidad título y modo de adquirir.

1.2 Regla de la “reivindicabilidad” limitada solo por la usucapión. Justificación del estudio de títulos.

1.3  Título en sentido material y en sentido formal. Títulos inscribibles

1.4  La inscripción registral como única forma de efectuar la tradición.

1.5 Títulos traslaticios más comunes (compraventa, permuta, dación en pago, transacción, compensación económica, adjudicación).

1.6 El estudio de títulos respecto de las partes (actuación personal, representación, personas jurídicas, estado civil, regímenes patrimoniales del matrimonio y del acuerdo de unión civil).

1.7  Estudio de títulos respecto del bien transferido (gravámenes y prohibiciones que la afecten, subdivisiones, loteos, copropiedad, zonas fronterizas, ley indígena).

Evaluación

  • Resolución de un caso práctico 50% (individual)
  • Una Prueba, de selección múltiple 50% (individual)

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán ingresar al siguiente enlace para su postulación https://educacioncontinua.uc.cl/programas/?area-tematica=derecho

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Currículum vitae actualizado

Copia simple de título profesional y licenciatura

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula



¿Te parece interesante este programa?

No