Taller en sistema de pensiones y reforma previsional

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El taller busca entregar conocimientos y herramientas prácticas para comprender y aplicar los principales cambios introducidos por la Reforma Previsional, fortaleciendo la capacidad de análisis y proyección en el nuevo sistema de pensiones.

Taller en sistema de pensiones y reforma previsional

Dirigido a:

Profesionales, técnicos, técnicos de nivel superior y público general que requieran comprender y aplicar los cambios introducidos por la Reforma Previsional en el sistema de pensiones chileno. Especialmente pertinente para quienes se desempeñan en áreas de recursos humanos, contabilidad, asesoría previsional, gestión laboral y administración, así como para emprendedores y trabajadores independientes interesados en optimizar su planificación previsional.


Jefe de Programa

Hugo Cifuentes Lillo

Profesor Asociado Adjunto, Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Abogado UC, Doctor en Derecho. Director para Chile de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, presidente de la Comisión de Usuarios del seguro de cesantía. Miembro de cuerpos académicos de revista de jurisprudencia en materias laborales y previsionales de Derecho UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ximena Quintanilla

Economista de la Universidad de Chile y doctora en Economía de la University College London. Ha realizado consultorías para el Banco Mundial en temas de protección social, trabajó para el Instituto de Estudios Fiscales de Londres en economía del desarrollo, para la Subsecretaría de Previsión Social en Chile y para la Superintendencia de Pensiones en Chile. En esta última, Ximena ha analizado la suficiencia de las pensiones, en qué medida los diferentes factores afectan el nivel de los beneficios, los factores que impulsan el cambio de proveedor de pensiones, las brechas de género dentro del sistema y ha llevado a cabo evaluaciones experimentales para estudiar el efecto de diferentes conjuntos de información en la elección de productos de pensión. Ha liderado la División de Estudios de la Superintendencia en los últimos 10 años, desde donde participó activamente en el diseño de la reforma previsional del año 2025. Actualmente, es parte del equipo institucional que está implementando los distintos ámbitos de la reforma.

Camilia Simonovic

Instructor Adjunto, Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC. Abogada UC. Magíster en Políticas Públicas, Blavatnik School of Government, Universidad de Oxford.

Descripción

El propósito del taller es capacitar a los participantes en la comprensión integral del sistema de pensiones chileno y de los cambios implementados por la Reforma Previsional. Se abordarán temas como la Pensión Garantizada Universal (PGU), el Seguro Social Previsional y el Fondo Autónomo de Protección Previsional, el aumento de cotizaciones, nuevas formas de incorporación para trabajadores independientes, y los ajustes en gobernanza, fiscalización, sostenibilidad y financiamiento. El estudiante aprenderá a identificar, interpretar y aplicar estos cambios a situaciones reales, mediante ejercicios y casos prácticos.

Este taller permitirá que el participante pueda analizar y proyectar el impacto de la reforma en distintos perfiles laborales, orientar a terceros en el uso de los nuevos beneficios, y optimizar decisiones vinculadas a cotizaciones y cobertura previsional. Será especialmente útil para profesionales del área de recursos humanos, contabilidad, asesoría previsional y gestión laboral, así como para trabajadores y emprendedores que requieran comprender y aplicar la normativa vigente en su quehacer diario.

 

Este taller posee un enfoque práctico sobre una herramienta o conocimiento puntual específico. El programa se desarrolla en un entorno virtual, donde cada participante accede a un LMS de educación continua que ofrece materiales de estudio. Paralelamente, las clases en vivo se realizan a través de una plataforma de streaming que permite la presentación teórica y la interacción dinámica con el docente, seguida de bloques prácticos en los que los participantes llevan a cabo ejercicios. De esta forma, el estudiante aprenderá integrando la teoría con experiencias inmediatas para reforzar competencias clave y recibiendo retroalimentación constante que potencia su desarrollo profesional.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere:

  • Contar con un equipo con conexión a Internet, parlantes o audífonos y micrófono.
  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje General

Aplicar los cambios introducidos por la Reforma Previsional al análisis y proyección de beneficios en el sistema de pensiones chileno, considerando distintos perfiles laborales y normativas vigentes.

 Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Interpretar las principales modificaciones legales y procedimentales establecidas en la Reforma Previsional, identificando su impacto en trabajadores dependientes e independientes.
  • Analizar los nuevos beneficios previsionales; las nuevas disposiciones sobre cotizaciones; mecanismos de financiamiento, en contextos laborales reales o simulados y, la nueva institucionalidad del seguro social.

Metodología

El taller se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico- prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.

vEn el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.

Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, éstas serán de tipo práctico, en donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.

En las horas prácticas se realizarán algunas de las siguientes actividades en clases (ejemplo):

  • Análisis de situaciones que tengan relación con los aspectos que regula la reforma previsional y el sistema de pensiones.
  • Comentarios y conclusiones colectivas relacionadas con la materia de la reforma previsional y su aplicación.

Desglose de cursos

  • Introducción al Sistema de Pensiones y a la Reforma Previsional
  • Principales modificaciones incorporadas por la Reforma Previsional.
  • Pensión Garantizada Universal (PGU).
  • Beneficios: por años cotizados, compensación por expectativa de vida, y otros.
  • Seguro Social Previsional y Fondo Autónomo de Protección Previsional.
  • Aumento en las cotizaciones aplicable a los trabajadores dependientes y nuevas formas de incorporación y cotización para los trabajadores independientes.
  • Gobernanza, fiscalización, sostenibilidad y financiamiento del sistema previsional:
    • Seguro de Lagunas Previsionales a beneficiarios del Seguro de Cesantía.
    • Nuevos mecanismos de licitación.
    • Medidas para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las AFP.
    • Sistema Único de Cobranza de Cotizaciones.

Evaluación

El taller no contará con evaluaciones sumativas..

Requisitos Aprobación

El alumno debe asistir al menos a una clase sincrónica. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No