Taller intensivo en documentación digital de edificaciones históricas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El taller busca capacitar a profesionales en técnicas digitales para el levantamiento y la documentación de edificaciones históricas, combinando clases teóricas con trabajo práctico intensivo en un sitio específico de la ciudad de Santiago de Chile.

Taller intensivo en documentación digital de edificaciones históricas

Dirigido a:

Profesionales en arquitectura, historia, arqueología, ingeniería civil y conservación con conocimientos previos en levantamientos tradicionales y manejo de software especializado.


Jefe de Programa

Mario Santana Quintero

Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura UC y en el Programa de Sostenibilidad y Conservación Arquitectónica de la Universidad de Carleton. Licenciado en arquitectura, maestria en la conservacion del patrimonio y Doctor en Ingeniería en "El uso de la documentación en tres dimensiones y las técnicas de difusión en el estudio de patrimonio construido” en el Centro Internacional R. Lemaire para la Conservación (Universidad de Lovaina).
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Mario Santana Quintero

Profesor Adjunto en la Escuela de Arquitectura UC y profesor en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y en la Escuela Azrieli de Arquitectura y Urbanismo, ambos dentro de la Facultad de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Carleton. El profesor Santana ha contribuido a la conservación de valiosos sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo gracias a sus innovadores métodos de documentación digital. Es copresidente de la Cátedra UNESCO sobre Gemelos Digitales para la Conservación del Patrimonio Mundial. También es miembro del cuerpo docente del Carleton Immersive Media Studio (CIMS). Además de su labor académica en Canadá, fue secretario general y vicepresidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), miembro de la Asociación para la Tecnología de la Conservación (Association for Preservation Technology College of Fellows) y doctor honoris causa por la Universidad de Lieja (Bélgica), y es uno de los presidentes honorarios del Comité Científico de Documentación del Patrimonio (CIPA) del ICOMOS. Ha colaborado en numerosas iniciativas internacionales de documentación del patrimonio con instituciones como el Instituto de Conservación Getty y la UNESCO. Recientemente fue investigador invitado en el Centro Internacional para la Interpretación y Presentación de los Sitios del Patrimonio Mundial (WHIPIC) en Sur Corea, donde sigue promoviendo enfoques inclusivos y éticos para la interpretación del patrimonio.

Santiago Bernales Santolaya

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019), Magíster en Arquitectura por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Su investigación de magíster, “Istmo de Ofqui, palimpsestos en la Patagonia Occidental”, trabaja los conceptos de palimpsesto y patrimonio aplicados a sitios aislados de la Patagonia Chilena, siendo publicada por Ediciones ARQ (2021) y presentada en el III Congreso Iberoamericana de Historia Urbana en Madrid (2022). Se ha especializado en temáticas de levantamiento, patrimonio y territorio, realizando el postgrado en “Turismo y SIG aplicado al paisaje” (2022), dictado en el programa Master Paisatge de la Universitat Politécnica de Catalunya, España. Su experiencia profesional se relaciona a proyectos de arquitectura, arquitectura del paisaje y fotografía. Actualmente se desempeña como arquitecto en el Centro del Patrimonio Cultural UC y colabora en iniciativas de investigación y levantamiento mediante métodos de escáner laser, fotografía y fotogrametría, destacando el proyecto de Endangered Wooden Architecture Programme, “Documentando las Iglesias Patrimoniales de Chiloé: el registro como transferencia de conocimientos para la conservación” e iniciativas del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales UC.

Descripción

El curso ofrece una formación intensiva en técnicas de levantamiento digital aplicadas al patrimonio construido, incluyendo fotográfica, escaneo 3D y fotogrametría. A través de esta capacitación, los participantes desarrollarán habilidades para evaluar, aplicar y comunicar información precisa orientada a la conservación de edificaciones históricas. Está dirigido a profesionales de las áreas de conservación, arqueología del edificio, historia, arquitectura e ingeniería civil que deseen profundizar en metodologías digitales para el registro y análisis del patrimonio. La metodología del curso combina clases expositivas, trabajo de campo y presentaciones grupales, promoviendo un aprendizaje práctico, colaborativo y orientado a la resolución de problemas reales.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario en áreas afines. Manejo básico de AutoCAD, Photoshop y fotografía digital.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje General

Aplicar técnicas digitales de documentación para evaluar y registrar edificaciones históricas, integrando metodologías innovadoras en procesos de conservación.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Analizar ventajas y limitaciones de diversas técnicas de documentación digital.
  • Ejecutar procesos de levantamiento y documentación con tecnologías como escaneo 3D y drones.
  • Diseñar un dossier técnico de documentación que cumpla con estándares internacionales.

Metodología

  • Clases expositivas
  • Trabajo de campo
  • Aprendizaje basado en proyectos (grupales)

Desglose de cursos

1. Introducción a la documentación digital de patrimonio

2. Fotografía digital y fotogrametría para la documentación de sitios

3. Escaneo 3D y uso de drones

4. Procesamiento de datos y generación de nubes de puntos

5. Elaboración de dossier técnico y presentación final

Evaluación

  • Rendimiento del equipo: 20%
  • Presentación final: 30%
  • Dossier técnico: 50%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior
  • Asistencia  85%.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No