Acerca del programa:
El curso Tercer sector: Fundaciones y asociaciones: donaciones y evaluación de impacto tiene como propósito dar a conocer el marco específico del tercer sector en Chile, con especial énfasis en su financiamiento a través de leyes de donaciones y la evaluación de impacto.
De este modo, los participantes conocerán los requisitos y beneficios tributarios de las leyes de donaciones, así como la importancia de la evaluación de impacto en proyectos sociales, culturales y ambientales. Además, se abordará la responsabilidad del directorio y la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
Dirigido a:
- Profesionales que trabajen con organizaciones sin fines de lucro, directores de empresas y organizaciones sin fines de lucro.
Jefe de Programa
Monserrat Moya Arrué
Equipo Docente
keyboard_arrow_downIgnacio Irarrázaval
Ph.D. en Política Social, London School of Economics, Inglaterra. Profesor de la Escuela de Gobierno UC. Ha participado en diversas comisiones e instancias de colaboración público-privada, como Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado, Comisión para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado y Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana del Proceso Constitucional. Fue consultor internacional del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, USAID y de la Fundación Interamericana. Se ha desempeñado como investigador del Centro de Estudios Públicos, como profesor del departamento de Economía de la Universidad de Chile y profesor visitante en el departamento de Asuntos Urbanos y Planificación del Virginia Polytechnic Institute and State University (EE.UU.).
Bárbara Rodríguez D.
PhD University of Washington. Master of Science en Urban Ecology, State University of New York y Executive Master of Public Administration de Syracuse University tiene más de diez años de experiencia facilitando y ejecutando proyectos de impacto social a través de la colaboración estratégica entre academia, industria y sector público tanto en Chile como en los Estados Unidos. Ha trabajado en asociaciones de academia e industria, como por ejemplo el Carbon Leadership Forum, Carbon Smart Building Initiative liderando el desarrollo de estrategias para lograr ciudades Net Zero Carbon al 2050 y también el Long Term Urban Research Station en Syracuse, NY financiado por la NSF. Desarrolló el primer Programa de Declaración Ambiental de Productos para el Sector Construcción en Latino América y ha colaborado en diversas iniciativas con la Secretaria de Construcción Sustentable en Chile.
Dalia Haymann Haber
Máster en Gestión y Políticas Culturales y Sociales en la Universidad Barcelona. Profesional con experiencia en el proceso de creación, planificación, ejecución y control de gestión de proyectos con visión innovadora y sostenible. Representante legal en cuatro organismos, lo que manifiesta experiencia administrativa y optimización de recursos bajo criterios públicos y privados; Actualmente Consultora Corporativa en varias Fundaciones: gestión estratégica, asociatividad, creación de métricas y metodologías para medir impacto social, mentoring para mejorar productividad y rentabilidad.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso profundiza en la implementación de estándares y principios de buenas prácticas en organizaciones sin fines de lucro, con especial énfasis en fundaciones y asociaciones. Además, aborda su financiamiento a través de donaciones y la medición de impacto de proyectos sociales, culturales y ambientales, con un enfoque en la metodología SROI (Retorno Social de la Inversión).
De este modo se busca que el alumno conozca el marco específico del tercer sector en Chile, en especial los aspectos de su financiamiento a través de leyes de donaciones y la evaluación de impacto, así como la importancia de la evaluación de impacto en proyectos sociales, culturales y ambientales, la responsabilidad del directorio y la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, todo ello a fin de que pueda aplicarlo en su vida profesional y resolver las diversas situaciones con las que se enfrente.
Para lograr estos objetivos, el curso se desarrollará mediante clases expositivas, presentaciones de OSFL y discusiones guiadas sobre las problemáticas del sector, utilizando la plataforma Zoom.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado de licenciatura de carrera de al menos 8 semestres de duración.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea, evitando tener problemas de conexión en lo posible.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Reconocer los distintos tipos de organizaciones sin fines de lucro que existe en nuestro ordenamiento jurídico, comprendiendo la importancia de cada una de ellas y las normas asociadas a su funcionamiento.
Resultados de aprendizaje específicos
- Aplicar las distintas leyes de donaciones para determinar la opción más conveniente en cada caso concreto, considerando su impacto normativo y tributario.
- Analizar la responsabilidad del directorio y la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, identificando sus implicancias en la gestión y cumplimiento normativo de las organizaciones sin fines de lucro.
- Evaluar la importancia de la medición de impacto en los distintos tipos de organizaciones sin fines de lucro, aplicando estándares y buenas prácticas en el Tercer Sector para optimizar su sostenibilidad y transparencia
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Revisión de casos de OSFL
- Taller de intercambio de ideas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Responsabilidad del Directorio.
- Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
- Obligaciones generales y específicas de las fundaciones y asociaciones.
- Transparencia, Integridad, Ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas y su aplicación a OSFL.
- Estándares y buenas prácticas de las OSFL.
- Teoría del Cambio y Medición de impacto: SROI.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba grupal escrita de múltiple opción: 50%
- Prueba grupal escrita de múltiple opción: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No