Acerca del programa:
El curso presenta la vivienda (housing) como un desafío multidimensional e integral, inseparable del desarrollo urbano y con un impacto directo en el diseño de nuestras ciudades. Se propone un análisis desagregado de dicho desafío urbano en aspectos teóricos, casos y experiencias.
Dirigido a:
Estudiantes universitarios de postgrado, académicos, profesionales y técnicos con conocimientos elementales de la arquitectura y proyecto urbano, como arquitectos, planificadores urbanos, diseñadores urbanos, geógrafos, sociólogos y urbanistas (no excluyente).
Jefe de Programa
Francisco Quintana
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLuz María Vergara
Profesora Adjunta. Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011. Doctora en Housing Management, Delft University of Technology, Países Bajos, 2018, con experiencia en investigación y consultoría en políticas de vivienda, gestión habitacional y procesos colaborativos de producción y gestión de vivienda y barrios.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso propone una aproximación a los desafíos urbano-habitacionales contemporáneos a partir de la articulación de aspectos teóricos y prácticos, divididos en 2 ciclos.
El primer ciclo se basa en sesiones internas exclusivas con el profesor, con un énfasis en la revisión de debates en materia de vivienda y casos, articulados desde una línea argumental construida a partir de la noción de capital, que avanza progresivamente por distintos filtros de análisis, desde temas como mercado y financiarización, hasta identidad, pasando por informalidad, segregación y participación, entre otros.
El contenido de las sesiones internas construye una base que permite a los estudiantes debatir con actores relevantes del ámbito urbano-habitacional durante el segundo ciclo. Éste se basa en clases abiertas con invitados e invitadas que comparten sus destacadas y diversas experiencias en materias de vivienda, desde el sector público, privado, tercer sector (fundaciones, ONG y sociedad civil) y la academia.
Los encargos y evaluaciones están diseñadas para que los estudiantes construyan nuevas relaciones entre los aspectos teóricos (bibliografía y contenidos de las sesiones internas), estudio de casos y las experiencias presentadas por los invitados e invitadas a las clases abiertas, haciendo explícita una postura crítica respecto a los desafíos urbano-habitacionales contemporáneos.
* Este programa corresponde a un curso OPR del Magíster en Proyecto Urbano de la Escuela de Arquitectura UC que abre vacantes limitadas a público externo. Este curso es convalidable para alumnos que opten por cursar el programa.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Licenciatura o Título profesional universitario o técnico.
- Experiencia y/o manifiesto interés en el área de la arquitectura y/o proyectos urbano-habitacionales.
- Disponer de una conexión a Internet apropiada para la descarga de material de apoyo y visualización de videos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivos de Aprendizaje General:
Analizar la vivienda (housing) de manera desagregada, desde los distintos subtemas o filtros que propone el curso, proponiendo nuevos vínculos en su articulación con la contingencia urbano-habitacional.
Objetivos de Aprendizaje Específicos:
- Analizar bibliografía clásica y contemporánea sobre los principales debates urbano-habitacionales.
- Debatir sobre los principales desafíos urbano-habitacionales contemporáneos junto a actores relevantes.
- Proponer escenarios urbano-habitacionales futuros en base a supuestos construidos desde los contenidos del curso.
- Tomar una postura crítica respecto a la relación entre la producción de vivienda y el diseño urbano.
Metodología
keyboard_arrow_downCLASES LECTIVAS:
Sesiones internas del curso en base a presentaciones del equipo docente que articulan teoría y práctica tanto a nivel nacional como internacional, organizadas según los siguientes sub-temas o ‘filtros’ de análisis.
CLASES ABIERTAS:
Sesiones con actores relevantes del ámbito urbano-habitacional local que permitan articular los contenidos de las clases lectivas con la contingencia y la práctica profesional desde distintos sectores.
EJERCICIOS ACADÉMICOS:
Desarrollo de una serie de encargos individuales y grupales orientados a complementar, articular y/o tomar una postura crítica respecto de los contenidos del curso, incluyendo también aproximaciones especulativas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downClases lectivas:
Sesiones internas del curso organizadas según los siguientes subtemas o ‘filtros’ de análisis:
- Valor/Capital
- Mercado/Financiarización
- Informalidad
- Infraestructura
- Segregación/Integración
- Políticas Habitacionales
- Diseño
- Participación
- Identidad
Clases abiertas
Con actores relevantes del ámbito urbano-habitacional desde distintos sectores:
- Sector público de nivel central y local (ministerios y municipalidades)
- Sector privado (desarrolladores, asociaciones gremiales, inmobiliarias, entre otros).
- Tercer sector (ONG, fundaciones, organizaciones de base, entre otros).
- Academia (investigadores y docentes).
Ejercicios académicos
- Ejercicios individuales y colaborativos que considera el análisis de textos de bibliografía clásica y contemporánea, la aplicación de estos conocimientos mediante la visualización de escenarios urbano-habitacionales y la postura crítica entre la producción de vivienda y el diseño urbano en Chile.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Bibliografía colaborativa / Duplas / 30% (incluye evaluación de pares)
- Ucronía / Grupal / 40% (incluye evaluación de pares)
- Columna de opinión / Individual / 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:
- Nota 4.0 o superior y al menos un 75% asistencia.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No