Tramitación y formación de la ley en Chile

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso en Tramitación y formación de la ley en Chile aborda la tramitación legislativa de una iniciativa legal desde una perspectiva legal, reglamentaria y práctica. Los y las estudiantes analizarán el rol de los actores políticos e institucionales, integrando fundamentos teórico-jurídicos y herramientas aplicadas.

Tramitación y formación de la ley en Chile

Dirigido a:

  • El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, estudiantes de administración pública, derecho y áreas afines, así como a quienes buscan ingresar o fortalecer sus conocimientos sobre la tramitación legislativa. También es relevante para profesionales del sector privado que interactúan con organismos estatales.

Jefe de Programa

Felipe Morandé

Profesor titular Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consultor en temas de políticas públicas, finanzas y negocios. También es profesor adjunto de economía en la Universidad IE de Madrid. Fue Embajador de Chile ante la OCDE, con sede en París entre 2018 y 2022. En 2010 fue ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile. Antes, fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y entre 1997 y 2001, Gerente División Estudios y Economista jefe del Banco Central. Fundador del Grupo de Política Monetaria. Primer Presidente de la Sociedad de Economía de Chile (1990-91).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Cristina Torres

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor y Diplomada en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Miembro del Directorio de la Universidad Mayor. Entre 2012 y 2014 fue asesora jurídica de la Dirección de Presupuestos; en 2019 se reincorporó a ésta como Subdirectora, y en el 2021 asumió como Directora de la institución. Cuenta con trayectoria en otros organismos del Sector Público, tanto en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como en el Ministerio de Energía. Durante los años 2014 a 2018 fue parte del equipo del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo.

Constanza Castillo Gamboa

Cientista Política de la Universidad Diego Portales y Magíster en Gestión de Gobierno por la Universidad Autónoma de Chile. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito legislativo y de políticas públicas, con experiencia en cargos estratégicos en el Poder Ejecutivo y Legislativo, así como en el reciente Proceso Constitucional. Ha sido jefa de división, jefa de gabinete, asesora legislativa y coordinadora programática, liderando procesos de tramitación legislativa, coordinación política e institucional, y elaboración de propuestas programáticas. Ha participado en programas internacionales de liderazgo y cuenta con experiencia docente en el ámbito universitario.

Descripción

Este curso tiene como propósito entregar a los y las estudiantes una comprensión integral del proceso de tramitación legislativa en Chile. A través de una perspectiva legal, reglamentaria y práctica, se abordará el ciclo completo de formación de la ley, desde la presentación de una iniciativa legal hasta su promulgación. El curso permitirá comprender el rol de los actores políticos e institucionales, así como los fundamentos teórico-jurídicos y procedimentales que sustentan este proceso, fortaleciendo habilidades de análisis crítico en contextos legislativos reales.

La comprensión del proceso legislativo es fundamental para el ejercicio profesional en el ámbito de las políticas públicas, la asesoría legislativa, la gestión institucional y la incidencia política. Al adquirir herramientas que permiten interpretar y participar activamente en la elaboración de normas, los y las estudiantes estarán mejor preparados para contribuir de forma informada y estratégica en el diseño e implementación de políticas públicas en distintos espacios del quehacer público.

El curso se desarrollará mediante clases sincrónicas expositivas, donde se abordarán los contenidos conceptuales clave, junto con el análisis de casos reales vinculados a la historia de la ley en Chile. Se complementará con talleres prácticos enfocados en la elaboración y tramitación de iniciativas legales, fomentando la aplicación de conocimientos teóricos en situaciones concretas. La evaluación incluirá trabajos individuales y una tarea grupal basada en el seguimiento y análisis de un boletín legislativo, fortaleciendo tanto la comprensión como la aplicación práctica de los contenidos abordados.

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.  
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.  
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.  

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Identificar las etapas y aspectos determinantes del desarrollo del proceso legislativo en la formación
  • de la ley en Chile.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Identificar el rol que cumple el Poder Ejecutivo y el Legislativo como colegisladores en Chile.
  • Identificar la fuente legal y reglamentaria que sustenta el proceso de formación de la ley y su técnica según la regulación chilena.
  • Analizar el rol de la asesoría parlamentaria en la práctica en la labor de acompañamiento en el proceso de formación de la ley, así como en la labor parlamentaria.

Metodología

  • Videoconferencia (clase sincrónica)
  • Clases expositivas participativas
  • Discusión de casos reales de la historia de la ley
  • Taller práctico de formación una iniciativa legal

Desglose de cursos

  • Teoría general del Poder Legislativo
  • El Proceso Legislativo
  • Tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector
  • Trámites que siguen a una Ley
  • Rol de la Asesoría parlamentaria

Evaluación

  • 2 trabajos individuales (25% cada uno)
  • 1 tarea grupal o taller práctico (50%)

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No