Acerca del programa:
El propósito de este curso es presentar habilidades clínicas para el manejo integral de los trastornos del ánimo, incluyendo conocimientos de evaluación diagnóstica, intervenciones terapéuticas basadas en evidencia y estrategias de atención centrada en el paciente.

Dirigido a:
Médicos generales, médicos familiares, psiquiatras, neurólogos y otras especialidades afines, médicos residentes de las respectivas especialidades, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales del área de la salud.
Jefe de Programa

Javiera Libuy Mena
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAlberto Aedo Seguel (Coordinador académico)
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Clinical Fellow en Trastornos Bipolares en el Hospital Clinic de Barcelona.
Miembro de la Unidad de Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Presidente SOCHITAB.
Nicole Tobar Araya (Coordinadora académica)
Psicóloga Clínica, Universidad Santiago de Chile.
Terapeuta EMDR, Asociación Chilena de Terapeutas en EMDR y Psicotrauma ATEPT.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Animo UC.
Andrea Droguett Valenzuela
Terapeuta ocupacional, Universidad Mayor.
Diplomada en el Modelo de Ocupación Humana, Universidad de los Andes.
Certificada en terapia conductual dialéctica, Marsha Linehan Institute.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Andrea Girardi Krohmer
Terapeuta ocupacional, Universidad de Chile.
Estudios de postgrado en psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Diplomada en el Modelo de Ocupación Humana, Universidad de los Andes.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Daniela Stark Azócar
Psicóloga Clínica, Universidad Diego Portales.
Terapeuta familiar y de pareja, ICHTF.
Máster en Intervención en duelo, pérdidas y trauma, IPIR, Universidad de Barcelona.
Formación en Mentalización, Anna Freud Centre, Londres.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Felipe Silva Caballero
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certification ISEN (International Society for ECT and Neurostimulation) y High Level Diploma en Cardiff University.
Jefe de la Unidad de Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Instructor Adjunto, Escuela de Medicina UC.
Jonathan Bronstein Croce
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Clínico Asistente, Escuela de Medicina UC.
Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-Christus.
María Isabel Ruiz Mellado
Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
MSc Psychiatric Research, King’s College London.
Instructor Adjunto, Escuela de Medicina UC.
Staff de la Unidad de Cuidados Intensivos Psiquiátricos, Hospital Sótero del Río.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Mariely Said Fabre
Psicóloga Clínica, Universidad Gabriela Mistral.
Supervisora clínica acreditada.
Master en Psicoterapia Breve Estratégica, Centro Giorgio Nardone, Arezzo, Italia.
Especialista en trastornos alimentarios y formación en Terapia Focalizada en Emociones y Trauma.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Paula Lizana Calderón
Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile
Terapeuta familiar y de pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Máster en Drogodependencias, Universidad de Deusto.
Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, Universidad Complutense de Madrid.
Doctorada en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
Pía Cumsille Rivera
Psicóloga Clínica, Universidad de los Andes.
Diplomado en Neuropsicología por Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Sandra Droguett Tidy
Psicóloga Clínica, Universidad Gabriela Mistral.
Postgrado en Terapia Sistémica-Estratégica y Terapia Centrada en las Emociones.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Sofía de la Puerta Osorio
Psicóloga Clínica‚ Universidad del Desarrollo.
Terapeuta Familiar y de Pareja, IChTF.
Docente y Supervisora clínica, Universidad del Desarrollo.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Verónica Arias Saldivia
Psicóloga de la Universidad de Chile.
Terapeuta Familiar y Supervisora Acreditada.
Especialista en Regulación Emocional y Mindfulness.
Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo UC.
Descripción
keyboard_arrow_downLos trastornos del ánimo afectan aproximadamente a un 8% de la población a lo largo de su vida. Estos trastornos incluyen condiciones como la depresión y el trastorno bipolar, y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de quienes los padecen. El manejo de los trastornos de ánimo requiere un enfoque multidisciplinario que combina tratamiento farmacológico, psicoterapia, terapia ocupacional y el uso de técnicas especializadas. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de recurrencia.
El propósito del curso es fortalecer la capacidad de los profesionales de la salud para ofrecer una atención integral y de calidad a pacientes con trastornos del ánimo. Los estudiantes aprenderán a realizar evaluaciones de los trastornos del ánimo, utilizando herramientas diagnósticas y la entrevista clínica. Desarrollarán competencias en el diseño e implementación de planes de tratamiento individualizados, aplicando terapias basadas en evidencia y estrategias de intervención efectivas, estando así preparados para integrar enfoques innovadores en su práctica diaria, mejorando los resultados clínicos y la calidad de vida de sus pacientes
El curso se desarrollará a través de una combinación de métodos didácticos interactivos. Los estudiantes participarán en sesiones teóricas impartidas por expertos en el campo, que abordarán conceptos clave y evidencia científica actualizada.
La metodología de enseñanza-aprendizaje para el curso ha sido diseñada con orientación hacia el aprendizaje basado en competencias, en modalidad a distancia asincrónica usan una plataforma de aprendizaje en línea (LMS). Los alumnos tendrán acceso a clases teóricas por docentes expertos en el campo, que abordarán conceptos clave y evidencia científica actualizada, incluyendo revisión de casos clínicos, además de evaluación en línea mediante controles teóricos.
Además, se llevarán a cabo sesiones sincrónicas online donde los estudiantes resolverán dudas en discusiones grupales. Las evaluaciones del curso consistirán en pruebas individuales online de selección múltiple de los módulos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.
- Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés.
- Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar una evaluación y manejo integral y efectivo de personas que presenten trastornos del ánimo, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Describir los aspectos generales teóricos de los trastornos del ánimo.
- Identificar los principales diagnósticos diferenciales de los trastornos del ánimo.
- Proponer un manejo farmacológico y no farmacológico de personas que presenten trastornos del ánimo.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas.
- Lectura de textos complementarios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 30 | Horas directas: 15 | Horas indirectas: 15
Créditos: 2
Contenidos
Módulo 1: Conceptos Fundamentales de los Trastornos del Ánimo
- Fisiopatología de la depresión.
- Fisiopatología de manía.
- Concepto de neuroprogresión.
- Psicopatología de los Trastornos del Ánimo
Módulo 2: Evaluación de los Trastornos del Ánimo
- Epidemiología y factores de riesgo de Trastornos del Ánimo.
- Nosología de los Trastornos del Ánimo.
- Entrevista psiquiátrica en trastornos del ánimo: claves en la evaluación en adultos.
- Entrevista psiquiátrica en trastornos del ánimo: claves en la evaluación en población infantojuvenil.
- Entrevista psicológica en trastornos del ánimo: claves en la evaluación.
- Entrevista ocupacional en trastornos del ánimo: claves en la evaluación de la funcionalidad.
- Evaluación neurocognitiva en trastornos del ánimo: claves en la evaluación.
- Diagnóstico diferencial en los Trastornos del Ánimo.
Módulo 3: Intervenciones Farmacológicas en Episodios Depresivos
- Farmacología de los antidepresivos.
- Uso clínico de los antidepresivos.
- Depresión refractaria al tratamiento.
- Tratamientos somáticos no farmacológicos del trastorno depresivo mayor
- Prevención del suicidio y manejo de emergencias.
- Desarrollo de planes de tratamiento individualizados.
- Farmacoterapia de depresión en población infantojuvenil.
Módulo 4: Intervenciones Farmacológicas en Trastorno Bipolar
- Farmacología de los estabilizadores del ánimo.
- Manejo agudo de la manía.
- Manejo de la depresión bipolar.
- Tratamiento de mantención en trastorno bipolar.
- Tratamientos somáticos no farmacológicos del trastorno bipolar.
- Farmacoterapia de manía en población infantojuvenil.
Módulo 5: Estrategias terapéuticas no farmacológicas
- Terapias basadas en evidencia para trastornos del ánimo.
- Terapia cognitivo-conductual.
- Plan de contingencia y estrategias de tolerancia al malestar
- Técnicas de intervención en crisis.
- Intervención neuropsicológica.
- Intervenciones grupales: psicoeducación, remediación funcional.
- Intervenciones familiares.
- Psicoterapia familiar: modelos y técnicas
- Importancia del apoyo familiar en el tratamiento
- Estrategias de comunicación y resolución de conflictos dentro de la familia
- Intervenciones ocupacionales.
- Enfoques terapéuticos en terapia ocupacional para trastornos del ánimo.
- Intervenciones terapéuticas desde terapia ocupacional para trastornos del ánimo.
- Intervenciones volitivas en terapia ocupacional para trastornos del ánimo
- Promoción de la adherencia al tratamiento y psicoeducación.
- Abordaje multidisciplinario en el manejo de trastornos del ánimo.
Evaluación
keyboard_arrow_downSe realizarán 4 evaluaciones individuales online de selección múltiple, con un 25% de ponderación cada una.
- Conceptos fundamentales y evaluación de los Trastornos del Ánimo
- Intervenciones Farmacológicas en Episodios Depresivos
- Intervenciones Farmacológicas en Trastorno Bipolar
- Estrategias terapéuticas no farmacológicas
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior en todas las evaluaciones,
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación disponible en la página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple del certificado de título o título.
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
Ninguna postulación será procesada si no son recibidos los antecedentes solicitados.
Los antecedentes serán analizados y se informará a cada persona el resultado de su postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del curso o hasta completar las vacantes.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No