Acerca del programa:
El curso Trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base esta orientado a fortalecer los conocimientos en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base más frecuentes en la práctica clínica
Dirigido a:
- Médicos generales, especialistas en medicina interna, medicina intensiva, nefrología, medicina familiar, anestesia y urgencias, y otras especialidades o profesiones de la salud con interés en este tipo de trastornos.
Jefe de Programa
Dr. Rodrigo Tagle Vargas
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Aquiles Jara Contreras
Nefrólogo – Médico Internista. Post-doctoral Research Fellowship “Enfermedad Renal Mineral-Ósea”, Universidad de California. Los Ángeles, Estados Unidos. Profesor Asociado UC. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Andrés Valdivieso Dávila
Nefrólogo – Médico Internista. Nefrólogo University of Miami Leonard M. Miller School of Medicine. Florida, Estados Unidos. Profesor Titular. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Rodrigo Tagle Vargas
Nefrólogo – Médico Internista. Fellowship en Nefrología e Hipertensión Arterial, Cleveland Clinic Foundation. Ohio, Estados Unidos. Profesor Asociado. Departamento de Nefrología UC. Jefe Departamento de Nefrología UC.
Dr. Roberto Jalil Milad
Nefrólogo – Médico Internista. Research Fellow, Guy´s Hospital, UMDS, London University, Londres, UK. Profesor Asociado. Departamento de Nefrología UC.
Dra. Ana Mireya Ortiz Mejias
Nefróloga – Médico Internista. Profesora Titular. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Patricio Downey Concha
Nefrólogo – Médico Internista. Research Fellowship Harvard Medical School. Massachusetts, Estados Unidos. Profesor Asociado adjunto. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Eric Roessler Barrón
Nefrólogo – Médico Internista. Estadía perfeccionamiento Nefrología Crítica San Bartolo Hospital. Vicenza, Italia. Jefe Instituto de Medicina Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente adjunto. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Rodrigo Sepúlveda
Nefrólogo – Médico Internista. Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Unidad de Procedimientos Nefrológicos Red de Salud UC-Christus. Profesor Asistente. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Juan Pablo Huidobro
Nefrólogo – Médico Internista. Instructor adjunto. Departamento de Nefrología UC.
Dr. Cristián Juanet
Nefrólogo – Médico Internista, Departamento de Nefrología UC.
Descripción
keyboard_arrow_downLos desequilibrios en el metabolismo del agua, los electrolitos y el sistema ácido-base son patologías de alta incidencia, especialmente en el ámbito hospitalario. Para un correcto diagnóstico y manejo, resulta imperativo dominar los fundamentos fisiopatológicos de cada una de estas alteraciones.
Este curso tiene como objetivo que el profesional de la salud esté mejor preparado para enfrentar pacientes con este tipo de patologías, adquiriendo un conocimiento detallado sobre las bases fisiopatológicas, los métodos diagnósticos y las alternativas terapéuticas de los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base más prevalentes en la práctica clínica, en los cuales el sistema renal cumple un rol fisiopatogénico fundamental.
El curso se impartirá en modalidad online, a través de una plataforma educativa virtual (Moodle). En ella, el estudiante podrá acceder a video clases expositivas, tareas individuales con retroalimentación, y a un foro de consultas, donde podrá interactuar directamente con los docentes. Se contemplan evaluaciones formativas y sumativas a lo largo del curso.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario en carreras de la salud.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Analizar los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base más frecuentes en la práctica clínica, integrando su fisiopatología, metodología diagnóstica y opciones terapéuticas.
Resultados de aprendizaje específicos
- Describir los principios de la fisiología del transporte tubular, como base para comprender los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base frecuentes en la práctica clínica hospitalaria.
- Diagnosticar los principales trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base a partir de la interpretación de exámenes de laboratorio.
- Recomendar el tratamiento adecuado para los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base más comunes, considerando su fisiopatología y presentación clínica.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Aprendizaje basado en casos clínicos
- Foros grupales
- Casos clínicos y resolución de dudas
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Generalidades de fisiología renal y del medio interno.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del agua.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sodio.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del potasio.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del calcio.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del fósforo.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del magnesio.
- Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos ácido-base.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Tarea individual de aplicación de casos clínicos 1 : 25%
- Tarea individual de aplicación de casos clínicos 2 : 25%
- Prueba online con alternativas de selección múltiple individual : 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Los alumnos deberán ser aprobados al obtener calificación mínima de 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Además, se entregará una insignia digital.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No