Urgencias Psiquiátricas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso de urgencias psiquiátricas busca entregar conocimientos sobre las últimas tendencias en el estudio y manejo de urgencias psiquiátricas, de acuerdo con la evidencia científica disponible y las prácticas psiquiátricas modernas, con el fin de permitir su tratamiento de forma segura y eficaz.

Urgencias Psiquiátricas

Dirigido a:

  • Médicos generales, médicos familiares, urgenciólogos, psiquiatras, neurólogos y otras especialidades afines, médicos residentes de las respectivas especialidades y otros profesionales del área de la salud. 

Jefe de Programa

Jorge Calderón Pinto

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Profesor Clínico Asociado Escuela de Medicina UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile, Universidad de Cambridge y Universidad de Birmingham. Jefe Programa Especialidad Médica en Psiquiatría Adultos UC. Miembro de Royal College of Psychiatrists (MRCPsych), Inglaterra.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Javiera Libuy Mena (Coordinadora académica)

Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Instructor Adjunto Escuela de Medicina UC. Coordinadora Unidad de Psiquiatría de Enlace y Unidad de Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental, Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo (UTA UC).

Alberto Aedo Seguel

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Clinical Fellow en Trastornos Bipolares en el Hospital Clinic de Barcelona. Miembro de la Unidad de Trastornos del Ánimo (UTA UC). Presidente SOCHITAB.

Andrés Schneider Ortega

Médico Cirujano UC. Especialista en Medicina de Urgencia UC. 

Emilio Azúa Fuentes

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental, Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.

Felipe León Carmona

Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC.Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC.

Francisco Torres Villagrán

Médico Cirujano, UC. Especialista en Medicina de Urgencia, UC.

Francisco Palacios Bustamante

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de la Unidad de Adicciones y Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-Christus.

Igor Aedo Campos

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Jefe de unidad de psiquiatría hospitalaria, Hospital de Castro.

Joan Ibañez Cortés

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Servicio de Salud Reloncaví.

Jonathan Alarcón Covarrubias

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Instructor Adjunto. Escuela de Medicina UC. Miembro de Unidad de Psiquiatría de Enlace y Terapias de Neuromodulación, Servicio de Salud Mental. Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz.

Jorge Rodríguez Rojas

Médico Cirujano, UC. Instructor Adjunto Escuela de Medicina UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Jefe Unidad de Cuidados Intensivos en Psiquiatría, Servicio de Salud Mental, Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz. Director Médico Centro de Trastornos de Ansiedad.

José Vargas Feijoo

Médico Cirujano, UC. Especialista en Medicina de Urgencia, UC. Instructor Adjunto Escuela de Medicina UC.

Juan Andrés Prato Escárate

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile y CONACEM. Profesor Asociado Adjunto Escuela de Medicina UC. Magíster Bioética UC.

Luis Enberg Gaete

Médico Cirujano, Universidad de Los Andes.Especialista en Medicina de Urgencia, UC. Instructor Adjunto Escuela de Medicina UC.Presidente SOCHIMU.

M. Trinidad Lyng Benítez

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría, UC.

Mikel Urquiza Ruiz

Médico Cirujano, Universidad del Desarrollo. Especialista en Medicina de Urgencia, UC. Instructor Adjunto Escuela de Medicina UC.

Oscar Navea Carrasco

Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Profesor Asistente Escuela de Medicina UC. Especialista en Medicina de Urgencia, UC. Máster en Educación en Ciencias de la Salud. Jefe de Sección de Medicina Urgencia. Urgenciólogo Red de salud UC-Christus.

Pedro Gerken González

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Subespecialista en Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, UC. Miembro Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática, Hospital Clínico Universidad Católica, Red Salud UC-CHRISTUS.

Pilar De La Peña Pereda

Especialista en Medicina de Urgencia, UC. Urgencióloga Hospital Dr. Sótero del Río.

Sofía Herrera Andrade

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Miembro de la Unidad de Adicciones UC.

Sofia Basauri Savelli

Médico Cirujano, Universidad de Los Andes especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente Escuela de Medicina UC. Directora de Programa de Postítulo en Medicina de Urgencia.

Tamara Galleguillos Ugalde

Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Profesora Asistente, Escuela de Medicina UC. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile. Formación en EMDR y CFT.

Viviana Castro Muñoz

Médico Cirujano, UC. Especialista en Psiquiatría Adultos, UC. Unidad de Psiquiatría de enlace médico quirúrgico y urgencia, Hospital Dr. Sótero del Río.

Descripción

En el contexto actual, donde los problemas de salud mental están en aumento y representan una carga significativa para el sistema de salud, es fundamental brindar una respuesta eficaz y oportuna a estas crisis. Contar con la formación necesaria para atender estas situaciones críticas es esencial para abordar las crecientes demandas en el ámbito de la salud mental y garantizar una atención integral y efectiva para quienes la necesitan.

El curso está dirigido a médicos generales, médicos familiares, urgenciólogos, psiquiatras, neurólogos, especialistas afines y residentes de las respectivas especialidades.

El participante que realice este curso adquirirá conocimientos teóricos integrales para la evaluación y el manejo de las urgencias psiquiátricas más habituales. Lo anterior permitirá al clínico aplicar estos conocimientos en su práctica habitual.

La metodología de enseñanza-aprendizaje del curso ha sido diseñada con orientación hacia el aprendizaje basado en competencias, en modalidad a distancia asincrónica, utilizando una plataforma de aprendizaje en línea (LMS). Los alumnos tendrán acceso a clases teóricas impartidas por docentes altamente capacitados, incluyendo la revisión de casos clínicos, además de evaluaciones en línea mediante controles teóricos.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de médico cirujano u otra profesión del área de la salud.
  • Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés.
  • Se sugiere manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Aplicar la evaluación y el manejo de una atención integral y efectiva en casos de urgencias psiquiátricas, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Distinguir los aspectos generales teóricos de las urgencias psiquiátricas.
  • Identificar los principales diagnósticos diferenciales de urgencias psiquiátricas.
  • Establecer manejo farmacológico y no farmacológico inicial de urgencias psiquiátricas.

Metodología

  • Video clases
  • Análisis de casos clínicos.

Desglose de cursos

  • Introducción
    • Entrevista salud mental: la vereda del psiquiatra.
    • Entrevista salud mental: la vereda del urgenciólogo.
    • Síndromes psiquiátricos.
    • Fármacos de uso habitual:
      • Antidepresivos
      • Antipsicóticos
      • Ansiolíticos/ Sedantes
    • Aspectos médico-legales y éticos de la evaluación de urgencia.
  • Suicidalidad
    • Evaluación de suicidalidad en servicio de urgencia.
    • Manejo de suicidalidad en servicio de urgencia.
    • Manejo del riesgo suicida: Utilidad del tratamiento farmacológico.
    • Evaluación y manejo de autoagresiones sin finalidad suicida
    • Evaluación y manejo de desregulación emocional en servicio de urgencia.
    • Enfrentamiento de la intoxicación.
    • Aspectos médico-legales y éticos de la evaluación de urgencia.
  • Agitación psicomotora
    • Evaluación de agitación psicomotora.
    • Manejo de agitación psicomotora. Introducción y maniobras iniciales.
    • Manejo de agitación psicomotora. Prescripción en agitación psicomotora.
    • Manejo de agitación psicomotora. Uso de drogas parenterales, dosificación y riesgos.
    • Manejo de agitación psicomotora. Monitoreo luego de tranquilización rápida.
    • Agitación de difícil manejo.
    • Aspectos médico-legales y éticos de la evaluación y manejo de agitación psicomotora.
  • Síndromes neuropsiquiátricos
    • Evaluación de catatonía
    • Manejo farmacológico de la catatonía.
    • Delirium: ¿qué es y cómo se estudia?
    • Manejo farmacológico del delirium.
    • Manejo no farmacológico del delirium.
    • Evaluación y manejo de demencia.
    • Evaluación y manejo de manifestaciones conductuales de trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos por uso de sustancias
    • Trastorno por uso de alcohol: Generalidades.
    • Trastorno por uso de alcohol: Intoxicación y su manejo.
    • Síndrome de abstinencia de alcohol.
    • Intoxicación por cannabinoides.
    • Trastorno por uso de estimulantes: Manejo de la intoxicación por estimulantes.
    • Trastorno por uso de estimulantes: Manejo del síndrome de abstinencia de estimulantes.
    • Trastorno por uso de opioides: Manejo de la intoxicación por opioides.
    • Trastorno por uso de opioides: Manejo del síndrome de abstinencia a opioides.
    • Intoxicación por alucinógenos.
  • Síntomas médicamente no explicados
    • Evaluación y manejo de Trastorno por síntomas somáticos.
    • Evaluación y manejo de Trastorno neurológico funcional.
    • Evaluación y manejo de trastornos gastrointestinales funcionales.
    • Evaluación y manejo del dolor.
    • Evaluación y manejo de trastorno facticio.
    • Evaluación y manejo de simulación.
  • Patologías psiquiátricas en servicio de urgencia
    • Evaluación y manejo de episodio depresivo en servicio de urgencia.
    • Evaluación y manejo de episodio maníaco en servicio de urgencia.
    • Evaluación y manejo de episodio psicótico en servicio de urgencia.
    • Evaluación y manejo de trastorno ansioso en servicio de urgencia.
    • Evaluación y manejo de trauma agudo en servicio de urgencia.

Evaluación

Controles en línea individuales de selección múltiple.

  • Evaluación 1: Introducción  : 10%
  • Evaluación 2: Suicidalidad : 15%
  • Evaluación 3: Agitación psicomotora : 15%
  • Evaluación 4: Síndromes neuropsiquiátricos : 15%
  • Evaluación 5: Trastornos por uso de sustancias : 15%
  • Evaluación 6: Síntomas médicamente no explicados : 15%
  • Evaluación 7: Patologías psiquiátricas en servicio de urgencia : 15%

Requisitos Aprobación

  • Para aprobar el curso, el alumno/a debe cumplir con el requisito de calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 (ponderación 60% en escala).

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No