Workshop en Modelamiento de ecosistemas forestales y medio ambiente mediante Dinámica de Sistemas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El workshop tiene como propósito entregar conocimientos teóricos y prácticos para introducir a los estudiantes al pensamiento sistémico y la modelación de sistemas complejos mediante Dinámica de Sistemas. Este curso le entregará herramientas para la construcción de modelos, abordando elementos como retrasos, pulsos y lookups, discutiendo diferentes ejemplos y escenarios en el marco de los ecosistemas forestales, el medio ambiente, y los diferentes procesos complejos que caracterizan a estos sistemas ecológicos para la toma de decisiones.


Dirigido a:

La actividad está dirigida a estudiantes de postgrado, investigadores y profesionales interesados en el modelamiento de sistemas complejos, en el contexto de las ciencias forestales, ambientales, y disciplinas afines.


Jefe de Programa

Priscila Moraga Suazo

Doctora en Ciencias Forestales y Profesora Asistente en el Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se centran en sanidad forestal, control biológico, manejo integrado de plagas, agentes de daño y enfermedades. Su experiencia incluye supervisión de tesis de pre y post grado, patentes en desarrollo de bioproductos e investigación en desarrollo de bioproductos para el control biológico de enfermedades y estrategias de adaptación al cambio climático. Actualmente la Dra. Moraga es directora del proyecto “Notho-health: un modelo predictor de daño por xilófagos en bosques de roble-raulí-coihue” financiado por ANID Fondef ID23i10410.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Esteban Lopez Arboleda

Ingeniero Químico, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Doctor en Logística y Gestión de Cadenas de Suministros de la Universidad de La Sabana, Colombia, donde actualmente se desempeña como Profesor Asistente. Sus líneas de investigación comprenden la dinámica de sistemas, métodos estadísticos y simulación, métodos cuantitativos y sistemas logísticos aplicados a diferentes escenarios. Desde 2024, el Dr. Lopez Arboleda ha estado colaborando como experto internacional en Dinámica de Sistemas aplicado a la modelación de agentes de daño, bosque nativo y valoración económica de la productividad maderera en el marco proyecto Fondef ID23i10410.

Descripción

El propósito del workshop es entrenar a los estudiantes en el pensamiento sistémico y uso de herramientas de modelamiento, para comprender, analizar y simular la dinámica de sistemas complejos. Esto incluye identificar y representar interacciones clave mediante diagramas causales y modelos de stock-flujo empleando el software VENSIM, evaluar el impacto de diferentes escenarios de manejo y generar soluciones informadas para la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en sistemas complejos y sus procesos como es el caso de los ecosistemas forestales y el medio ambiente.

El estudiante aprenderá a aplicar la metodología de Dinámica de Sistemas para modelar, analizar y simular escenarios futuros de interacciones complejas en ecosistemas forestales y ambientales. Esto le permitirá aplicar enfoques innovadores para la toma de decisiones, el manejo sostenible de recursos y el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático, fortaleciendo sus competencias en investigación y gestión ambiental.

El estudiante aprenderá a través de clases teóricas y talleres prácticos, uso de software de simulación como Vensim, y análisis de casos de estudio aplicados a ecosistemas forestales y ambientales. Se realizarán laboratorios interactivos para desarrollar modelos y simular dinámicas de sistemas, integrando enfoques interdisciplinarios desde la ingeniería y las ciencias forestales y ambientales. Este curso será dictado por un experto en Dinámica de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana y la colaboración del equipo de Sanidad Forestal del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC.

Requisitos de Ingreso

Se requiere grado de licenciado y/o título profesional universitario en disciplinas como ingeniería forestal, ingeniería en recursos naturales, agronomía o disciplinas afines a la ingeniería y medio ambiente.

Objetivos de Aprendizaje

GENERAL

Aplicar la Dinámica de Sistemas para modelar y analizar ecosistemas forestales, comprender la interacción de variables ambientales y desarrollar simulaciones de escenarios complejos en el contexto del cambio climático.

ESPECÍFICOS

-  Comprender y aplicar el pensamiento sistémico para identificar y analizar arquetipos y diagramas causales en sistemas complejos.

-  Desarrollar habilidades en la modelación de sistemas mediante el uso de bases conceptuales y herramientas para representar dinámicas complejas, aplicando modelos de sistemas a casos específicos en ecosistemas forestales y naturales para analizar interacciones y dinámicas clave.

-  Proponer estrategias integradas mediante la validación de modelos sistémicos y el análisis de políticas, aplicando el software VENSIM para abordar problemáticas específicas en ecosistemas forestales y naturales.

Metodología

- Clases magistrales.

- Desarrollo de ejercicios prácticos / Estudio de casos

Desglose de cursos

1.    Clases Teóricas

1.1. Introducción al Pensamiento Sistémico y a la Dinámica de Sistemas

1.2. Fundamento matemático: Ecuaciones diferenciales

1.3. Causal Loop Diagrams

1.4. Modelos de Stocks y Flujos

1.5. Elementos de la modelación de Dinámica de Sistemas: retardos, pulsos, lookups y otros

1.6. Validación de los modelos de Dinámica de Sistemas

1.7. Simulación de otros escenarios

1.8. Desafíos a futuros

2.    Clases prácticas

2.1. Introducción a VENSIM y otras herramientas de modelación de Dinámica de Sistemas (Práctico).

2.2. Introducción a VENSIM: Funciones básicas (Práctico)

2.3. Introducción a VENSIM: Cómo crear un Causal Loop Diagram

2.4. Introducción a VENSIM: Cómo crear un Modelo de Stock y Flujos

2.5. Introducción a VENSIM: Cómo incorporar retardos, pulsos, lookups, y otros

2.6. Introducción a VENSIM: Cómo personalizar los gráficos

2.7. Introducción a VENSIM: Cómo validar el modelo y simular otros escenarios

Evaluación

-  Mapas conceptuales    : 20%

-  Estudio de caso            : 80%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por de acuerdo al siguiente criterio:

-      Nota 4.0 o superior

-      Asistencia de al menos el 75% 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

La evaluación será expresada en escala de 1,0 a 7,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

La unidad deberá determinar el proceso de admisión y solicitará al menos los siguientes documentos:

-      Copia documento de identidad (Rut / DNI o Pasaporte), según corresponda.

-      Copia simple de algún título o grado académico.

VACANTES: 25

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No