Este diplomado tiene como propósito entregar las bases conceptuales que permiten a los profesionales de enfermería proveer de un cuidado de calidad, oportuno e integral, a niños/as y adolescente que padecen un problema de salud oncológico.
En la actualidad, el cáncer es un problema de salud relevante en la población mundial, generando aproximadamente 10 millones de muertes al año, lo que la convierte en la principal causa de muerte a nivel mundial (OMS, 2020). A pesar de que la incidencia de este problema es baja en la población infantil, actualmente es la segunda causa de muerte en niños(as) y adolescente entre los 5 y 15 años, siendo sólo superada por los accidentes.
En este diplomado el estudiante conocerá los aspectos más relevantes del cáncer en la infancia, analizando el impacto que este genera tanto en el niño(a) y adolescente como en su familia y comunidad, considerando no sólo el aspecto físico, sino también los emocionales, psicosociales, espirituales y socioeconómicos, a lo largo de todo el proceso de enfermedad desde el diagnóstico hasta el seguimiento o cuidados paliativos, según progresión del cáncer. El estudiante será capaz de analizar los aspectos más relevantes en la detección precoz, identificando y apoyando en el diagnóstico de los distintos cánceres en la infancia y adolescencia. A su vez, conocerá los protocolos de tratamiento y complicaciones de éste, seguimiento y cuidados paliativos, identificando los cuidados de enfermería más relevantes para afrontar cada una de las etapas del proceso, en base a modelos disciplinares y evidencia científica. Se abordarán aspectos trasversales del cuidado como es la ética y la educación.
Este diplomado está conformado por 3 cursos teóricos secuenciales, que sistematizan los temas a tratar siguiendo el proceso de evolución de la enfermedad y sus cuidados. Los contenidos se desarrollarán en base a una metodología compuesta por clases sincrónicas y asincrónicas, lectura critica, análisis de casos y foros.
El diplomado está dirigido a:
Profesionales enfermeros y enfermeras provenientes de las áreas de atención primaria, secundaria o terciaria, y encargados de la salud escolar.
Explicar los fundamentos teóricos para el desarrollo de un cuidado de enfermería integral, oportuno y de calidad, en niños(a), adolescentes que padecen cáncer y sus familias.
Describir el impacto del cáncer en el niño, niña y adolescente en el ámbito físico, psicoemocional, espiritual y socioeconómico a lo largo del proceso de enfermedad.
NOMBRE DEL CURSO I: Estrategias de afrontamiento del cáncer en la infancia desde la perspectiva del cuidado
Nombre en inglés: Childhood cancer coping strategies from a caregiving perspective
Horas cronológicas: 80 hrs. (74 Horas on-line o asincrónicas + 6 horas sincrónicas en modalidad ZOOM)
Horas pedagógicas: 106 hrs.
Créditos: 10
Descripción del curso:
En este curso se analiza la epidemiologia del cáncer infantil a nivel nacional e internacional. Se describe el impacto de este problema de salud, las estrategias de afrontamiento global y la propuesta del Programa Nacional de Cáncer Infantil.Se releva la importancia de enfermería en el proceso de implementación de cuidados desde la perspectiva disciplinar. Dentro de la metodología se contempla entre otras clases narradas sincrónicas, lecturas complementarias, análisis de casos y la realización de foros de discusión. El propósito es relevar el rol de enfermería en la implementación de cuidados de excelencia dentro del contexto sociopolítico.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes
Mini test I Análisis de caso On-line (individual) 20%
Mini test II Análisis de caso On-line (individual) 20%
Participación Foro I(Impactos del Cáncer en el niño/a y el adolescente) (individual) 20%
Prueba de selección múltiple On-line (individual) 40%
Nombre del curso II: Enfermería en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en la infancia y adolescencia
Nombre en inglés: course nursing in the diagnosis and treatment of cancer of the child and adolescent
Horas cronológicas: 99 hrs. (91 Horas on-line o asincrónicas + 8 horas sincrónicas en modalidad ZOOM)
Horas pedagógicas: 132 hrs.
Créditos: 10 creditos
Descripción del curso:
El cáncer en un problema de salud que puede afectar al niño/a y adolescentes. Este problema de salud se caracteriza por la alteración del crecimiento celular y diseminación de ellas en órganos o sistemas provocando una serie de alteraciones a nivel global donde enfermería adquiere un rol en el cuidado durante todo el proceso de enfermedad y rehabilitación, programando e implementando intervenciones centradas en la persona y su familia. Siendo el propósito, contribuir a la comprensión de la fisiopatología que permita fundamentar el proceso de cuidado en base a modelos disciplinares. La metodología contempla clases narradas sincrónicas, análisis de casos, discusión en foros, lecturas complementarias, entre otras. El propósito es relevar el rol de enfermería en la implementación de cuidados de calidad, oportuno, innovador en los pacientes con cáncer, en el diagnóstico y tratamiento, y el acompañamiento de la familia.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Mielograma, análisis cromosómico, biopsia, tomografía computacional, resonancia nuclear magnética, marcadores tumorales, cintigrafía, tomografía de emisión de positrones.
shock séptico, síndrome de lisis tumoral, dolor, síndrome de vena cava.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Tarea 1: “Detección precoz” (Actividad Grupal) 20%
Mini test I Análisis de caso On-line (Actividad individual) 15%
Mini test II Análisis de caso On-line (Actividad individual) 15%
Participación en Foro I (Prevención y manejo oportuno decomplicaciones del tratamiento oncológico)(Actividad individual) 20%
Prueba de selección múltiple On-line (Actividad individual) 30%
Nombre del curso III: Enfermería en seguimiento y cuidados paliativos de los niños/as, y adolescente y familias tras el tratamiento el cáncer.
Nombre en inglés: Course nursing in follow-up and palliative care of children, adolescents and families after cancer treatment.
Horas cronológicas: 60 hrs. (54 Horas on-line o asincrónicas + 6 horas sincrónicas en modalidad ZOOM)
Horas pedagógicas: 73 hrs.
Créditos:10 creditos
Descripción del curso:
En este curso se enfoca en las vías de progresión de la enfermedad, considerando los contenidos teóricos del programa de seguimiento de niños y adolescentes que recuperaron su condición de salud, contemplando los cuidados en pro de una adultez sana, y el análisis de la relevancia de los cuidados paliativos en el proceso de los aspectos éticos a fin de vida y la temática de duelo tanto en la familia como en los profesionales de la salud. Dentro de las estrategias metodológicas se contempla el análisis de casos, control de lecturas y el relatos de la experiencia personal ante la muerte a través de un ensayo. El propósito es relevar el rol de enfermería en el acompañamiento y educación en los pacientes y sus familias en función de la evolución de la enfermedad, durante el seguimiento para mejorar la calidad de vida en la adultez o en cuidados paliativos y a fin de vida.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases sincrónicas
Clases en base a presentaciones narradas.
Aprendizaje colaborativo online (Foros interactivos)
Lectura dirigida
Análisis de casos clínicos
Ensayo
Evaluación de los Aprendizajes:
Mini test Caso clínico on-line (Actividad individual) 20%
Tarea 1: Ensayo duelo desde la mirada del profesional(Actividad individual) 20%
Participación Foro I “Seguimiento del niño con cáncer” (Actividad individual) 20%
Prueba de selección múltiple On-line (Actividad individual) 40%
JEFE DE PROGRAMA
E.U. Rina González Rodríguez.
Enfermera, Universidad de Chile. Magíster en Sociología UC. Postítulo en Enfermería Pediátrica UC. Diplomado estudio de la Familia UC. Diplomado en ética de la Investigación, Universidad de Chile. Diplomado en Ética de la Investigación UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Profesor asociado. Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de desarrollo son: Cuidados del niño con cáncer; cuidados paliativos, espiritualidad. Profesora asociada, Departamento Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería UC.
EQUIPO DOCENTE
E.U. Rosario Luengo Montt.
Enfermera, Universidad de Chile. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Profesor instructor. Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer; trasplante de células hematopoyéticas.
E.U. Ma. Carolina Robledo Osses.
Enfermera Matrona UC. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Magister en Enfermería, UC. Diplomado de Salud y Humanización UC. Diplomado de tendencias innovadoras de docencia en enfermería. Diplomado Gestión de la Calidad Universidad de Chile. Coordinadora de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Enfermera Supervisora, Unidad de Oncología Pediátrica, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer; gestión del cuidado.
E.U. Tiare Pavéz Hurtado.
Enfermera, Universidad de Chile. Postítulo en Enfermería Oncológica Pediátrica UC. Candidata a Magister de Enfermería UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Enfermera Unidad de Oncología, Hospital Clínico San Borja Arriaran. Sus áreas de desarrollo son: cuidados del niño con cáncer y gestión del cuidado.
E.M. Paula Vega Vega.
Enfermera Matrona UC. Magíster en Enfermería mención Clínica, UC. Postítulo en Enfermería Pediátrica Mención en Oncológica UC. Diplomada en Psicooncología. Profesora Asociada, Departamento Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería UC. Miembro de la comisión de enfermeras del Programa Nacional de Cáncer Infantil. Sus áreas de desarrollo son: Cuidados del niño con cáncer; cuidados paliativos, duelo.
Metodología e-learning: compuesta por una comunicación asincrónica entre el alumno y su tutor on-line y entre el alumno y su grupo de estudio. Los grupos de estudio son guiados por un tutor on-line determinado. Durante esta etapa se realizan foros asincrónicos, videoclases y pruebas en línea evaluadas.
Para aprobar el diplomado, el estudiante debe cumplir:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los alumnos podrán solicitar la suspensión de sus estudios según lo indicado en el Reglamento del Alumno de Educación Continua (artículos 46° al 50°) en un periodo de tiempo que no exceda el 75% de avance de las clases del último curso del Programa. De igual modo, el alumno no podrá solicitar el retiro del programa una vez finalizadas las clases del mismo, conforme al Reglamento ya señalado.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
Currículum vitae actualizado.
Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Las postulaciones son desde 01 marzo hasta el 06 mayo 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |