1. Inicio
  2. Noticias
  3. Ciencia y cocina, explora la ingeniería gastronómica

Ciencia y cocina, explora la ingeniería gastronómica

José Miguel Aguilera y Carolina Moreno conversan con el periodista Iván Troncoso en el podcast Curiosos, sobre ciencia y cocina. La ingeniería gastronómica puede hacer un gran aporte a la forma en cómo comemos. 

En el episodio 23 del podcast Curiosos de Educación Continua UC, el periodista Iván Troncoso conversó con dos destacados invitados: Carolina Moreno, profesora asociada de Ingeniería Química y Bioprocesos UC y jefa del Diplomado en Ingeniería Gastronómica, y José Miguel Aguilera, profesor emérito de la UC y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnología 2008.

Dónde ver y escuchar a José Miguel Aguilera y Carolina Moreno

YouTube: EP #23 Ingeniería gastronómica: cuando la cocina se encuentra con la ciencia

Spotify: EP #23 Ingeniería gastronómica: cuando la cocina se encuentra con la ciencia

Podcast Apple: EP #23 Ingeniería gastronómica: cuando la cocina se encuentra con la ciencia

El aporte de la ciencia a la cocina

Ambos abordaron cómo la ciencia y la ingeniería están transformando la cocina, desde el estudio de la estructura de los alimentos hasta la innovación con técnicas como la cocina de precisión, la gastronomía molecular y la impresión 3D.

Uno de los temas centrales fue la sostenibilidad: aunque el planeta produce suficientes alimentos para toda la población, la mala distribución y el desperdicio siguen siendo desafíos críticos.

Aguilera recordó un dato clave: el planeta produce hoy suficientes alimentos para las más de 8.000 millones de personas, pero la mala distribución provoca una paradoja: 800 millones sufren hambre mientras 500 millones enfrentan obesidad o sobrepeso. El problema, más que tecnológico, es socioeconómico y político.

Los invitados coincidieron en que la ciencia puede aportar procesos más eficientes, nuevas tecnologías y mejores prácticas para reducir pérdidas y optimizar recursos.

La “veganesa” y otras novedades

El episodio también destacó casos prácticos como la “veganesa” —una mayonesa sin huevo creada a partir de compuestos de soya— y la incorporación de nuevas materias primas como algas, hongos y fermentados, que abren camino a la creatividad culinaria.

Finalmente, Aguilera subrayó la importancia de educar a los niños desde temprana edad para que aprendan a comer con conocimiento, mientras Moreno proyectó un futuro en que científicos y cocineros trabajen juntos, generando un lenguaje común que impulse la innovación gastronómica en Chile.

En este sentido destacó el trabajo de Rodolfo Guzmán en el restaurant Boragó.

Episodios anteriores de Curiosos

¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Eduardo Arellano, Consuelo Ceppi de Lecco, Rodrigo Mayorga, Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, Pedro Traverso, María José Pérez, Josefina Movillo, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y Eduardo Fermandois.

YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos

En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7

Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667

 

Lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC. 

 

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn